Home
>
Salud
>
UNAM llama a reforzar prevención y esquemas de vacunación ante casos importados de sarampión
UNAM llama a reforzar prevención y esquemas de vacunación ante casos importados de sarampión
La UNAM destaca la importancia de la prevención y actualizar los esquemas de vacunación. Foto: Cuartoscuro.
5 minutos de lectura
UNAM llama a reforzar prevención y esquemas de vacunación ante casos importados de sarampión
El sarampión puede causar complicaciones que llevan hasta la muerte, como infecciones respiratorias, gastrointestinales, cardiovasculares, oculares o neurológicas.
11 de abril, 2024
Por: Marcela Nochebuena

En México, los casos de sarampión están controlados y siguen siendo importados –hasta ahora no existe transmisión dentro del país–, por lo que en este momento es crucial la prevención y actualizar los esquemas de vacunación, si es necesario, para poder mantener ese estatus.

Así lo alertaron la doctora Rosa María Wong Chew, jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica de la Facultad de Medicina, y la doctora María Guadalupe Miranda Novales, jefa coordinadora de actividades del Plan Universitario para el Control de la Resistencia Antimicrobiana, ambas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Luego de que el sarampión fuera eliminado gracias a distintos programas de vacunación de la región de Las Américas en el 2003, cuando se registró el último caso endémico, fue hasta 14 años después, en 2017, cuando se volvieron a presentar contagios locales en Venezuela, Brasil y Colombia, asociados a falta de vacunación.

sarampion mexico
Enfermera vacunando. Foto: Cuartoscuro.

Lee: Vacunación en México: Gobierno de AMLO dejó a 6 millones de niños sin vacuna; gastó más que Peña Nieto y compró menos

Después, durante la pandemia, la incidencia volvió a reducirse de manera muy importante, pues el virus dejó de circular. Sin embargo, del 2021, cuando solo hubo 59 mil 619 contagios en el mundo, al 2023 crecieron a 315 mil 542, es decir, un incremento del 429%. De ahí que hoy atestigüemos la llegada de casos importados a México. 

En nuestro país, con la aplicación de dos dosis de vacunación a partir de 1990, el último caso de sarampión autóctono se dio en 1997, mientras que entre 2000 y 2018 solo se reportaron 185 casos, todos importados o asociados a importación, pero entre marzo y abril de 202o se registró un brote importante con 196 casos, la mayoría en la Ciudad de México y el Estado de México, informaron las especialistas.

En aquel momento, el 80% de las personas contagiadas no tenían vacunas. Por eso, ante el nuevo crecimiento mundial y una cobertura de vacunación nacional que no ha alcanzado el 95%, es fundamental actualizar los esquemas para evitar un nuevo brote de casos endémicos, tomar medidas de prevención y vacunarse en caso de viajar.

“Es cierto que tenemos sarampión en México, pero no son casos autóctonos. Todos los que se habían tenido, después de que se declaró que ya no teníamos circulación del virus endémico, son importados: vienen de otro país”, subrayó Miranda Novales.

En tanto, Wong Chew destacó la importancia de que las personas actualicen sus esquemas de vacunación, lleven a sus hijos a vacunar, y se aseguren de haber recibido ambas dosis.

Lee: Inicia campaña de recuperación de vacunación para poliomielitis, sarampión y rubéola

A prueba, niveles de vacunación

De acuerdo con la doctora Wong Chew, para erradicar el sarampión se requieren niveles de 95% de cobertura de vacunación con vacunas 100% efectivas, aunque siempre sigue existiendo un 10% de susceptibilidad, sobre todo cuando solo se recibe una dosis.

Los principales casos, entonces, se dan en niños que no han sido vacunados y en adultos que se vacunaron hace mucho tiempo o solo recibieron una. “En el brote del 2020, alrededor del 80% no tenían antecedentes de vacuna de sarampión, entonces muchas veces las personas susceptibles son o porque no tienen vacuna, o porque ya bajaron sus niveles de protección”, puntualizó.

La alerta por sarampión para las Américas, hecha por la Organización Mundial de la Salud, se dio el 29 de enero de 2024, luego de que en los últimos años, la vacunación en todo el mundo no ha alcanzado coberturas del 95%; de hecho, en 2022 fue del 83%, el porcentaje más bajo desde 2008.

En México, la vacuna para el sarampión se aplica desde 1970, según detalló Miranda, y en 1998 fue sustituida por la triple viral, que incluye los componentes contra la rubéola y la parotiditis. Hasta 2021 se aplicaba una primera dosis al año de edad y una segunda a los 6 años; desde 2022, la segunda se aplica al año y medio de edad.

“Podemos observar, a partir de 2010, en los registros que se envían a la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, que las primeras y segundas dosis no han sido uniformes en México, y que esta meta de alcanzar por lo menos un 90%, que idealmente sería 95%, no se ha alcanzado en todos los años, en particular 2013, 2017 y 2019”, detalló Miranda.

Eso se traduce en que una proporción de los niños que en ese momento no recibieron su primera o segunda dosis y hoy ya tienen una edad mayor, sean sujetos susceptibles. Hasta el 23 de marzo, hay 105 casos confirmados en la región de las Américas, la mayoría importados. En México suman cuatro –uno importado y tres asociados a esa importación–, con otros 859 probables aún en estudio.

sarampion mexico
Entre marzo y abril de 202o se registró un brote importante con 196 casos de sarampión. Foto: Cuartoscuro.

Sarampión, una enfermedad altamente contagiosa

Las especialistas de la UNAM explicaron que el sarampión es una enfermedad altamente contagiosa, pues una sola persona puede transmitirlo a entre 12 y 18. Se trata, además, de un padecimiento febril exantemático, es decir, que siempre se manifiesta mediante fiebre y erupción en la piel.

El contagio se da de persona a persona, mediante gotitas respiratorias, y además puede permanecer por varias horas en la superficie o en el aire donde una persona estornuda o tose. Una vez que entra al cuerpo, se replica hacia varios lugares.

A partir de ahí, se presenta un primer periodo de dos a cuatro días de fiebre, tos, congestión nasal, conjuntivitis, malestar general y manchas. Después, en la segunda etapa se desarrolla la erupción, primero en la cabeza y luego en el resto del cuerpo, seguida de una fase de descamación con mucha comezón.

El sarampión puede causar complicaciones que llevan hasta la muerte, como infecciones respiratorias, gastrointestinales, cardiovasculares, oculares o neurológicas. Hasta ahora, no hay tratamiento antiviral, solo medidas generales y tratamiento de los síntomas.

“Está controlado en México, pero es muy importante que en este momento se pueda mantener el control mediante la vacunación. Hay alerta epidemiológica, sí, por eso es importante hacer mucho énfasis a la población en completar la vacunación, por lo menos dos dosis”, concluyó Wong Chew.

¿Planeas viajar? 

En el caso de las personas que planean viajar, la UNAM cuenta con dos clínicas de atención preventiva del viajero, una en el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) en Ciudad Universitaria, y otra en la parte superior de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en donde está disponible cualquier vacuna asociada a viajes internacionales, incluida la del sarampión.

Además, se hace un estudio para determinar los posibles riesgos para proveer tratamiento y otras recomendaciones dependiendo del país de destino.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
salud
vacunación
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
image
“Nunca hubo tanto daño económico por un evento climático”: las pérdidas por las inundaciones en el sur de Brasil
8 minutos de lectura
“Nunca hubo tanto daño económico por un evento climático”: las pérdidas por las inundaciones en el sur de Brasil

La economía de Brasil sufrirá los impactos de las inundaciones en Rio Grande do Sul: en su producción industrial y agrícola, y en su situación fiscal.

17 de mayo, 2024
Por: BBC News Mundo
0

Para evaluar el impacto económico de las inundaciones en Rio Grande do Sul, en Brasil, es necesario buscar en el exterior algo similar, como la destrucción causada por el huracán Katrina en los Estados Unidos en 2005.

Y es que en Brasil, nunca hubo tantos daños económicos causados por un evento climático. La evaluación es del economista Sergio Vale, de MB Associados, una consultora que monitorea los impactos de las recientes inundaciones en la economía.

En Estados Unidos, el Katrina hizo que la economía del estado de Luisiana se contrajera un 1,5%, en un año, cuando se pronosticaba que creciera un 4%.

En el caso de Rio Grande do Sul, MB Associados predice que la economía se contraerá un 2%, en lugar del crecimiento del 3,5% que venía registrando en los últimos 12 meses hasta abril.

Además, el impacto a nivel nacional será mucho mayor que el ocurrido con el Katrina en Estados Unidos, ya que la economía de Rio Grande do Sul corresponde al 6,5% del PIB brasileño (Luisiana representa el 1% de la economía estadounidense).

MB Associados pronosticaba que el crecimiento de Brasil para este año fuera de hasta 2,5%. Después de la tragedia de Rio Grande do Sul situó su proyección de crecimiento en el 2%.

Brasil ya ha enfrentado otras crisis importantes que afectaron el crecimiento de su economía.

En 2001, por ejemplo, una sequía contribuyó a una crisis de racionamiento energético y apagones.

La economía nacional, que había crecido un 4,4% el año anterior, se desaceleró hasta el 1,4%. Pero a pesar de la contribución de la sequía, el núcleo de la crisis de 2001 no fue el clima, sino más bien los cuellos de botella en las líneas de distribución, que impidieron que se distribuyera energía por todo el país.

La tragedia de Rio Grande do Sul de este año, que ya ha causado al menos 149 muertes, tendrá un impacto en al menos tres frentes de la economía brasileña: el crecimiento del PIB, el sector agrícola y las cuentas públicas.

Rio Grande do Sul
DIEGO VARA/REUTERS
La tragedia de Rio Grande do Sul tendrá un impacto en todo el país.

Los economistas y estudios consultados para este artículo apuntan que aún no se puede cuantificar con precisión la magnitud exacta del impacto económico, porque las lluvias continúan y ni siquiera se ha realizado todavía una evaluación precisa de los daños.

Esta falta de definición también tiene implicaciones políticas. Las autoridades han hablado de diferentes medidas y montos para asignar a Rio Grande do Sul, pero esta ayuda aún se está discutiendo y las cifras no están claras.

A continuación explicamos cómo se espera que las inundaciones afecten a la economía brasileña en 2024.

Impacto en el crecimiento y la industria

Las inundaciones afectaron al 94,3% de toda la actividad económica de Rio Grande do Sul, según un estudio publicado el 14 de mayo por la Federación de Industrias del Estado de Rio Grande do Sul (Fiergs).

“Las localidades más afectadas incluyen los principales polos industriales de Rio Grande do Sul, impactando importantes segmentos de la economía del estado”, afirmó el presidente interino de Fiergs, Arildo Bennech Oliveira.

Tres de las mayores regiones afectadas (Región Metropolitana de Porto Alegre, Vale dos Sinos y Serra) aportan R$220.000 millones (US$42.830 millones) a la actividad económica brasileña.

Estas tres regiones concentran 23.700 industrias que emplean a 433.000 personas.

La Región de la Sierra (con ciudades como Caxias do Sul, Bento Gonçalves y Farroupilha) es famosa por la producción en los segmentos de la metalistería (vehículos, máquinas, productos metálicos) y muebles.

La Región Metropolitana de Porto Alegre también produce metalistería (vehículos, autopartes, máquinas), además de petróleo y productos alimenticios. La región de Vale dos Sinos es famosa por su producción de calzado.

Pero otros sectores de la economía también se vieron afectados, como el tabaco y los productos químicos.

Porto Alegre
SEBASTIAO MOREIRA/EPA-EFE/REX/SHUTTERSTOCK
Calles comerciales del centro de Porto Alegre quedaron inundadas.

Un estudio realizado por Bradesco predice que el impacto de la crisis en Rio Grande do Sul podría reducir el crecimiento del PIB nacional entre 0,2 y 0,3 puntos porcentuales.

“A modo de comparación, cuando el estado fue azotado por un ciclón en 2008, el crecimiento del PIB estatal ese año fue del 2,9%, en comparación con el crecimiento de Brasil en su conjunto del 5,1%”.

Otro estudio, realizado por la Confederación Nacional de Municipios, estima las pérdidas financieras por las inundaciones en más de R$8.900 millones (US$1.732 millones).

Según el CMN, de esta pérdida US$467 millones corresponden al sector público, US$370 millones al sector productivo privado y US$895 millones específicamente a viviendas destruidas.

Brasil
EPA

Impacto agrícola

Rio Grande do Sul es una de las potencias de la agricultura brasileña: el estado representa el 12,6% del PIB agrícola nacional.

En su conjunto, la agricultura brasileña será uno de los sectores de la economía más afectados por las inundaciones, según Bradesco.

“Considerando tales impactos, el PIB agrícola en Brasil podría caer un 3,5% (nuestra estimación anterior era una caída del 3%). Las pérdidas en la agroindustria podrían verse incrementadas por la logística, que afecta tanto el flujo de la cosecha como la llegada de los insumos. Esto parece ser un problema importante para los sectores lácteo y cárnico”, afirma un informe del banco.

Rio Grande do Sul representa el 70% de la producción de arroz de Brasil, el 15% de la carne (12% de la producción de pollo y 17% de la producción de cerdo), el 15% de la soya y el 4% del maíz.

Las inundaciones provocaron impactos en algunos precios internacionales: el precio mundial de la soya en la Bolsa de Chicago aumentó un 2% la semana pasada.

En Brasil, el precio del arroz ya subió y el gobierno anunció la importación del producto para evitar un shock aún mayor. Se teme que los precios del pollo y del cerdo también puedan subir pronto.

 campo de maíz en Guaíba
REUTERS/AMANDA PEROBELLI
Un agricultor muestra daños en campo de maíz en Guaíba.

Por suerte, ya se había recogido el 70% de la cosecha de soya y el 80% de la cosecha de arroz.

Ahora quedan dos preguntas: qué parte del resto de la cosecha se vio afectada por las inundaciones y si la cantidad ya cosechada y almacenada en silos se vio comprometida o no.

Bradesco estima que el 7,5% de la producción de arroz y el 2,2% de la producción de soya en Brasil podrían verse comprometidos si se confirman los peores escenarios.

Vale, de MB Associados, recuerda que la agroindustria de Rio Grande do Sul ya había sufrido mucho en los últimos tres años con los extremos climáticos.

“En Rio Grande do Sul, la cuestión agrícola de los últimos años ha colocado al estado en un nivel de gran inseguridad. Fueron tres años consecutivos de La Niña, con sequías muy profundas y pérdidas de cosechas muy severas. El año pasado, el estado incluso celebró la llegada de El Niño, que traería lluvias. Pero cuando pensábamos que tendríamos un año normal, de repente sucede esto”, dice el economista.

Todavía existe la posibilidad de que se produzca un nuevo fenómeno de La Niña este año, con potencial de provocar nuevas sequías en Rio Grande do Sul.

Plantación de lechugas
REUTERS/AMANDA PEROBELLI
Una plantación de lechugas fue destruida por inundaiones en Guaíba.

Impacto fiscal

Otro impacto importante de las inundaciones en Rio Grande do Sul se verá en las cuentas públicas.

Durante años, Brasil ha estado tratando de equilibrar su situación fiscal; es decir, el gobierno ha hecho un esfuerzo por recaudar más dinero del que gasta, produciendo lo que se llama un superávit fiscal.

Este superávit fiscal se utiliza para reducir la deuda pública del gobierno, que es un elemento fundamental de la economía de cualquier país.

Una deuda elevada tiene el potencial de producir inflación elevada, bajo crecimiento económico y desempleo.

El año pasado, el gobierno de Lula lanzó lo que llamó el “marco fiscal”: el conjunto de reglas para gastar recursos públicos y realizar inversiones. Este marco fue esencial para calmar a los mercados y señalar que Brasil no gastaría dinero desenfrenadamente.

Pero el mes pasado, ante problemas presupuestarios, el gobierno desistió de lograr superávits en 2025.

Los economistas señalan que las cuentas públicas de Brasil ya atravesaba un momento delicado antes de las inundaciones en Rio Grande do Sul.

Sin embargo, la situación empeorará mucho ahora que el gobierno federal tendrá que proporcionar una importante ayuda financiera al estado.

Por ejemplo, ya se anunció un plan que se enviará al Congreso para suspender durante tres años el cobro de la deuda que el estado de Rio Grande do Sul tiene con el gobierno brasileño.

La norma permitiría la creación de un fondo “contable” de US$2.141 millones al año para ayudar a reconstruir la infraestructura del estado devastada por las inundaciones, según el ministro de Finanzas, Fernando Haddad.

La medida también incluye la condonación de los intereses de la deuda, con un impacto de US$2.336 millones.

El gobierno federal ya había anunciado la semana pasada un paquete de medidas que podría alcanzar los US$9.928 millones.

Esta semana el gobierno federal anunció una ayuda para la reconstrucción por valor de US$973 por familia registrada, lo que costará a las arcas US$234 millones.

Parte del gasto público quedará fuera de las reglas fiscales del gobierno, debido a que Rio Grande do Sul se encuentra en un estado de calamidad.

Todas estas medidas son fundamentales para reconstruir Rio Grande do Sul, pero tienen el potencial de empeorar la situación fiscal brasileña, que ya estaba sufriendo antes de la crisis causada por el evento climático.

Sergio Vale, de MB Associados, advierte que a lo largo del año es posible que se envíe más dinero a Rio Grande do Sul a través de créditos extraordinarios aprobados por el Congreso, y que esto podría empeorar el equilibrio fiscal brasileño.

Dice que es difícil cuantificar exactamente cuán grande será el problema fiscal de Brasil, porque aún no se sabe cuánto dinero se necesitará para reconstruir Rio Grande do Sul.

Para Caio Megale, economista jefe de XP, parte de la ayuda estará fuera del marco fiscal del gobierno, pero incluso si fuera necesario incluir estos gastos en el presupuesto, sería posible acomodarlos.

“Nadie sabe realmente cuál será el importe total del apoyo. Se habla de US$14.000 millones o US$19.000 millones. Aún no podemos saberlo, hay que esperar a que bajen las aguas. Pero el marco fiscal tiene margen para que se tomen estas medidas”, afirmó Megale esta semana.

line
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
salud
vacunación
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...