Home
>
Frontera México-Belice: La esquina donde parece que no pasa nada
Frontera México-Belice: La esquina donde parece que no pasa nada
11 minutos de lectura
Frontera México-Belice: La esquina donde parece que no pasa nada
23 de mayo, 2011
Por: Juan Veledíaz
@WikiRamos 

Chetumal, Q. Roo.-Una bomba de tiempo está a punto de estallar en la frontera de México con Belice y su intersección con Guatemala. Antes se decía que era tierra de nadie, ahora está bajo control de los Zetas. Por esta esquina del país ingresan drogas, indocumentados, mercancías ilegales y armas. Como en Chiapas, aquí los agentes de migración y aduanas hacen su papel para que todo “funcione”.

La frontera del lado mexicano.//FOTO: Juan Velediaz

El ruido de un motor que se escuchó aquella noche por la ribera del río Hondo alertó a un pelotón de soldados del Grupo Anfibio de Fuerzas Especiales (GANFE), unidad entrenada para operar en agua y tierra, quienes estaban encargados de vigilar por esos días de abril pasado, el afluente que hace de línea divisoria internacional entre México y Belice. La luz de la embarcación que iluminó parte de la oscuridad, hizo que la monotonía de la guardia se sacudiera cuando pasó de largo frente a ellos. El comandante de la patrulla avisó por radio al siguiente puesto de control, que acampaba a algunos kilómetros adelante por el camino que serpentea la orilla del río, sobre la presencia de aquella nave. Muy cerca de la comunidad de Pucté, la lancha intentó fondear del lado mexicano pero fueron alertados, también por radio, sobre la presencia militar por unos individuos que hacían las veces de vigías en tierra firme. En pocos minutos la nave giró y regresó para perderse por una serie de canales dentro de territorio beliceño.

Pobladores de la región viajan en balsas impulsadas por remos.//FOTO: Juan Velediaz

 

Interceptar las comunicaciones de las bandas de traficantes que operan en esta zona de la frontera entre Quintana Roo y Belice, que se extienden a lo largo de 180 kilómetros, es una de las prácticas comunes para rastrear el paso de armas, droga e indocumentados. Según reportes de la 34 zona militar con cuartel en Chetumal, esta área en ambos lados está controlada por los Zetas, el grupo paramilitar que también tiene presencia en Guatemala. Hay una célula de 45 individuos que opera en diversas rutas por la línea internacional y que son los encargados de extorsionar migrantes, traficar armamento que viene de Panamá y otros puntos de Centroamérica, así como de introducir por tierra la droga que recala en las costas beliceñas, de acuerdo a informes castrenses.

De Chetumal a la Unión, última comunidad antes de adentrarse en franja fronteriza de Campeche con Guatemala, el trayecto puede durar poco más de seis horas. Cruzar la geografía ribereña implica un recorrido por comunidades quintanarroenses fronterizas que inicia en Juan Sarabia, sigue en Pucté, continúa en Botes, Rovirosa, Achotal y la Unión, donde termina el paso para vehículos. A lo largo de esta línea que serpentea el río, existen docenas de “puntos ciegos” utilizados por los traficantes, dice el diputado Mauricio Morales Beiza, presidente de la comisión de Asuntos Fronterizos en el congreso local. De noche o de madrugada, así como a ciertas horas del día, esta región es el escenario de operaciones de grupos vinculados a la delincuencia organizada: “Parecería que no pasa nada, pero en la ribera hay asesinatos, tráfico de indocumentados, ciudadanos beliceños que hacen negocio trayendo indocumentados. Se sabe entre la gente que hay tráfico de drogas, que hay una inseguridad latente. Hasta el momento no existen acuerdos que se traduzcan en acciones con Belice para ver qué tratamiento se le va a dar al tema de la seguridad”, explica.

Un hombre muestra el dinero que ha obtenido por diversos negocios.//FOTO: Juan Velediaz

El Río Hondo tiene un caudal que en época de lluvias puede alcanzar en unas partes 500 metros de ancho, pero lo normal es que la parte más extensa de orilla a orilla, no mida más de 100 metros. Hay zonas que no son tan profundas y que, con cayucos, los habitantes de ambos lados cruzan varias veces al día para comercializar productos. Hay otras  embarcaciones que navegan en zonas menos pobladas, las cuales pueden tener capacidad para transportar hasta 100 armas largas que colocan en un fondo que cubren con madera y plástico, dice un oficial del Ejército entrevistado por esta zona. En ambas orillas del río hay infinidad de veredas, del lado mexicano comunican con la carretera federal 186 que se dirige a Escárcega, Campeche. Otras van hacia el norte de Quintana Roo por la vía 307 que pasa por Felipe Carrillo Puerto y llega a Cancún.

El laberinto

De Pucté salen los patrullajes militares que recorren el Río Hondo. Hace varios meses detectaron que junto al poblado de la Unión, del lado beliceño, existía una pista de aterrizaje donde han llegado a aterrizar avionetas con droga. También en las zonas menos pobladas se han asegurado cayucos con indocumentados y armas. Cuando los traficantes logran burlar la vigilancia, se apoyan en ese laberinto de veredas y atajos en que se convierten las amplias zonas utilizadas como sembradíos de caña de azúcar que dificultan la visibilidad. Cuando ubican un puesto de control militar, se avisan por Nextel y alcanzan a desviar su camino. En ocasiones circulan hasta 15 vehículos por noche cuando por lo regular son tres, se van enlazando por medio de radio o celular, dice otro oficial del Ejército comisionado en esta región. El que va de avanzada es el vigía, no lleva nada consigo, sólo observa y reporta lo que encuentra por el camino, añade. Hace unas semanas el séptimo regimiento de caballería, que estaba encargado de la vigilancia fronteriza, fue trasladado al norte del país para reforzar las operaciones contra el narcotráfico. En su lugar se asignó a soldados de GANFE, quienes se dividieron tareas con tropas del 64 batallón de infantería, encargados de vigilar carreteras y el paso fronterizo en la comunidad de Subteniente López, contiguo a la zona libre de impuestos beliceña, donde hay un puesto de control de aduanas y otro del Instituto Nacional de Migración.

De un lado a otro la gente transporta diversas mercancías.//FOTO: Juan Velediaz

Por el paso del pueblo Subteniente López los agentes de Migración y Aduanas “consienten mucho a los traficantes”, según uno de los reportes militares a los que se tuvo acceso durante el recorrido por la zona. Hay camiones que pasan y entran a México por lo menos 10 veces con la misma factura. Los agentes de aduanas conocen de estos arreglos. El Ejército tiene ubicados también a “observadores” de los traficantes que se establecen por varios puntos de la ribera. Por esta razón, explica un oficial militar, se utilizan vehículos civiles para camuflar las operaciones dado que hay riesgos cuando se usan transportes color verde olivo.

Las bandas operan también por esa amplia franja fronteriza con muy poca vigilancia donde colinda Campeche con Guatemala y su línea divisoria con Belice. Por la región limítrofe que divide Arroyo Negro y el meridiano de Garbutt, los traficantes utilizan animales de carga debido a que es una zona pantanosa donde se dificulta  transitar. Naves de la fuerza aérea sobrevuelan con regularidad esta área y han llegado a detectar sembradíos de mariguana. Como ocurrió hace unos meses en unos terrenos cercanos a la comunidad campechana de Nicolás Bravo.

Algunas veces la droga no llega a su destino, pues los arrecifes naturales impiden que lleguen.//FOTO: Juan Velediaz

Un comandante de la base naval de Chetumal explica que en la costa de Belice bajan aeronaves con droga que vienen de Sudamérica, la arrojan en altamar para ingresarla por diferentes puntos a territorio mexicano. Su modo de operar es en mar abierto: Aprovechan las corrientes marítimas desde Punta Herrero a Xcalak, por ahí tiran los embarques y las corrientes recalan los empaques a la playa. En el tramo costero que va de la comunidad de Placer a Xcalak existen varios arrecifes, la droga que no llega a la playa recala en ellos. Los narcotraficantes contratan lancheros que simulan salir a pescar, pero en realidad patrullan por los arrecifes. Después depositan la droga en la playa y los traficantes la concentran en Chetumal. En el camino que va a Mahahual, el puerto donde la Marina tiene una base, está el  poblado de Cafetal, ahí hay un puesto de control militar permanente, como saben de su existencia utilizan caminos alternos y veredas para esquivar al Ejército. Por tierra la droga la transportan a Tulum y de ahí a Cancún.

La frontera olvidada

“¿Qué ha cambiado en la última década en la zona fronteriza de Quintana Roo con Belice?”, se pregunta Jackeline Estrada mientras se acomoda en su asiento frente al escritorio de su oficina en el Congreso del estado. Esta diputada tenía escasos 20 años de edad en ese entonces, y dice que los cambios se reflejan en que cada vez son más los jóvenes que emigran de las comunidades rurales en la ribera del Río Hondo, las cuales conforman el cuarto distrito electoral que representa como legisladora del PRD. Nacida en el poblado de Rovirosa, dice que la problemática que existe se divide en la marginación en que vive la mayoría de la gente y la falta de servicios públicos como agua potable, alcantarillado y alumbrado público. Tampoco hay centros de salud ni hospitales para una población que ronda los 30 mil habitantes, en un perímetro que abarca de 10 a 20 comunidades no hay una sola clínica que dé atención médica. Los caminos son intransitables, los habitantes tardan hasta 20 horas en salir por vías que no están pavimentadas, explica.

“La frontera sur con Belice ha sido una frontera muy olvidada, marginada, donde se carece de seguridad pública. Con la migración que se da hay muchos “puntos ciegos”, donde la ribera del río se transforman en un espacio donde personas que van y vienen de un país a otro, lo hacen sin que ningún tipo de seguridad ni control. No hay controles para el manejo de mercancías ni para el cruce de personas que entran y salen. El Instituto Nacional de Migración que debería estar al pendiente, simplemente no existe, la policía tampoco. Sabemos que vienen personas, que pasan, lo que no sabemos es si lo hacen por su propia voluntad”.

"La frontera olvidada" le llaman algunas personas.//FOTO: Juan Velediaz

Hace meses, la Marina anunció la reconstrucción de cinco puestos de control a lo largo de río de los que a la fecha no se ha concluido uno, dice por su parte el diputado Morales Bellizia. Se tienen ubicados 29 puntos vulnerables a lo largo de la frontera que, con la desaparición de la policía fronteriza decretada por el gobierno anterior, quedaron sin vigilancia. Hay un segundo puente internacional, añade el legislador local del PT, que la secretaría de Comunicaciones y Transportes no termina, no avanza y no tiene para cuándo.

La ‘trata discreta’

Maribel Romero Lara traía su cámara de cine al hombro cuando de la maleza le salieron al paso dos hombres armados. Esta antropóloga, especialista en inmigración irregular, realizaba un documental sobre el tráfico de indocumentados por la ribera del Río Hondo cuando dos guardias fronterizos beliceños la increparon sobre qué hacía junto a esas cuatro personas que formaban su equipo de filmación. Estaba del lado de Belice, tenía pasaporte, pero no había entrado por la aduana. “Nada más vamos aquí enfrente, les decíamos, y luego de un rato de discutir nos dejaron ir”, recuerda. En la frontera se percibe una política migratoria más flexible y estrecha, hay procesos más ágiles para que los quintanarroenses puedan entrar a territorio beliceño y viceversa, explica. Quintana Roo tiene acuerdos bilaterales en materia energética y de salud, lo que implica que ser un apoyo para ese país, añade.

También hay una solidaridad colectiva en comunidades en ambos lados del río. Esto es más notorio para hacer negocios, cuando vienen barcos de la Armada o del Ejército los pobladores silban de un lado a otro como señal, algunos se esconden entre la maleza, otros permanecen del lado beliceño, de momento dejan de cruzar mercancías mientras pasan las patrullas. Sin embargo, esto ha sido aprovechado por los traficantes para tender sus redes, que se mezclan con la población, que vende productos que no se consiguen en el país vecino.

El paso entre México y Belice.//FOTO: Juan Velediaz

El ejemplo de las redes de traficantes se puede observar en negocios de comida y bebida, las cantinas y marisquerías apostadas en comunidades cercanas al ingenio Álvaro Obregón, como Pucté y Cacao. A simple vista son restaurantes que, de noche, se convierten en prostíbulos para atender a la clientela que genera la industria de la caña de azúcar. Hay mujeres y adolescentes, casi niñas, que por su acento al hablar denota su origen en alguno de los países centroamericanos. Están ahí “mientras ahorran, juntan un dinero, para seguir hacia los Estados Unidos”. La antropóloga dice que estas mujeres se caracterizan porque en su mayoría no interactúan, traen la mirada cabizbaja y no se abren a platicar de sus orígenes con cualquier persona.

Lo que la especialista no menciona es que son constantemente vigiladas por hombres y mujeres quienes siguen con la mirada a todo aquel forastero que entra a sus negocios apostados a la orilla del camino. Si ven que son jóvenes los que se sientan a una de sus mesas, mandan atender a mujeres que rondan la treintena de edad; si observan que son viejos, ordenan a las más jóvenes que los atiendan. En estos negocios nadie se mueve sin que sea observado. Tiene que ser un cliente conocido, algún empleado de nivel medio del ingenio que sea asiduo,  para que el trato sea más relajado. De lo contrario, la vigilancia es permanente.

Hay casos de indocumentadas centroamericanas que han tenido como primera opción de empleo ser servidora doméstica, quienes les daban trabajo lo hacían con muy baja remuneración, lucraban con su necesidad, añade Romero Lara. Algunas de ellas buscaron trabajar para intentar ahorrar, otras lograron echar raíces, y el resto siguió su camino. Vienen, en su mayoría, del Salvador, Honduras y Nicaragua, son objetos de canje entre las mafias que tienen comprados a los agentes de Migración, que no se acercan por estas comunidades ribereñas.

En su documental que se llamó  Va que viene. La vulnerabilidad de las mujeres migrantes centroamericanas en la frontera sur de México, la antropóloga recogió el testimonio de una mujer que fue vendida por su familia desde que tenía 15 años. Quien la “compró”, la trajo de un país a otro hasta que recalaron en México. Aquí se estableció, comenzó a trabajar en un bar cerca del ingenio, pagó su deuda, se casó y terminó por quedarse luego de que puso un negocio, ahora tiene a sus propias mujeres. Algunas de ellas, se han puesto de acuerdo con los conductores de tráileres que transportan melaza de esta región al centro y norte del país. A cambio de su compañía, se las llevan, siguen su sueño por otros horizontes, fuera de esta esquina del país donde parece que no pasa nada.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Sé parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
Etiquetas:
Belice
Frontera Belice México
Iniciar sesión

Registrate
Suscribete para comentar...
image