• Niños inteligentes


    ¿A quién le importan?

    México es el país equivocado para destacar en la escuela. Aunque la SEP estima que hay 2.5 millones de alumnos de primaria con capacidades sobresalientes, sólo 7% ha recibido atención oficial. Animal Político comienza una serie sobre estos estudiantes que,
    de no ser por la insistencia de sus padres, dormirían las ganas
    de aprender frente a la televisión.

  • PRIMERA PARTE

    ¿Por qué apoyar


    a los niños inteligentes?

    Sólo 4% de las escuelas de Educación Básica en México
    están involucradas en la detección de alumnos sobresalientes.
    Una familia cuenta cómo logró que las instancias oficiales
    apoyaran a su hijo.

  • SEGUNDA PARTE

    Así ha fallado el Estado


    a los niños inteligentes

    Aunque en algunas entidades avanza la atención a niños AS,
    las modificaciones presupuestales han dejado a los alumnos
    en una especie de limbo educativo.

  • TERCERA PARTE

    "Nos enfocamos


    en los atrasados"


    El Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa
    tiene asignados 540 millones de pesos, sin embargo,
    se desconoce qué proporción será destinada a la atención
    de alumnos destacados.

PRIMERA PARTE
¿Por qué apoyar a los niños inteligentes?
Elsa Ramos está sentada en la oficina de una institución particular donde se evalúa y atiende a niños con un coeficiente intelectual
superior para su edad. Pequeños que, por sus aptitudes, la Secretaría de Educación Pública llama 'niños con aptitudes
sobresalientes' o AS.

Germán, hijo de Elsa, tiene un coeficiente intelectual 10 puntos más alto que el promedio, de acuerdo con el diagnóstico de la institución a la que acudieron. La madre escucha y así, de inicio, el número le pesa. "¿Qué vamos a hacer ahora?". La pregunta le llena la cabeza. Presiente la faena por venir y no se equivoca.

Así le pasa a la mayoría de los padres que en México reciben esta noticia.

"Cuando supe que mi hijo tenía un IQ por arriba del promedio, pensé que el gobierno iba a venir casi casi a quitárnoslo para desarrollar su potencial. ¡Ja! Ahora veo que estaba soñando", dice el padre de otro los chicos evaluados en el mismo centro que Germán.

La realidad es que México es el país equivocado para ser un niño con aptitudes sobresalientes. Si el gobierno fuera más claro con su política para atender a estos alumnos, colocarían en sus puertas un letrero con la leyenda: "Si usted es muy inteligente no pierda el tiempo, váyase a Hungría".

Aunque la SEP estima que existen 2 millones y medio de niños AS, los programas de atención para ellos son incipientes. Sólo 7.6% (190 mil) ha recibido atención de la Secretaría y la mayor parte la consiguió porque su familia o un maestro se aferró.

Así sucedió con Elsa Ramos y su hijo Germán.

Cuando el niño estaba en segundo año de primaria, la maestra empezó a reportar que Germán terminaba los ejercicios antes que sus compañeros y se ponía a jugar. La profesora pidió a los padres una evaluación para saber si tenía alguna condición especial: déficit de atención, hiperactividad o una capacidad mayor para aprender.

Elsa y su esposo Germán acudieron a una institución que se ha publicitado como opción para atender a niños talento, llamada Cedat. Ahí, por 5 mil pesos le aplicaron a Germán una serie de pruebas. Tres horas estuvo en evaluación y salió exhausto, embotado.
Fue ahí donde determinaron que el pequeño, entonces de nueve años, tiene un coeficiente muy por encima del promedio. El centro les dio la opción de inscribirlo en sus clases.

Pero esta institución no tiene el reconocimiento de la SEP. Por ello, Elsa y su esposo lo desecharon como alternativa. Así empezó la investigación, el papeleo, las vueltas, la frustración.


» Un niño sobresaliente

» Los pasos para detectar a un niño AS

El profesor selecciona a los nominados

Según el modelo aprobado por la SEP, el docente identifica a los niños que, de su grupo, destacan en una o varias áreas.

El profesor llena un formato

El documento, conocido como "inventario para la detección de las aptitudes", tiene 10 reactivos y cada uno se califica en una escala del 1 al 5.

El maestro aporta evidencias

El encargado del grupo debe presentar a la Dirección de Educacion Especial de la SEP pruebas tangibles que demuestren las aptitudes sobresalientes de un alumno.

Entrevista a padres y profesores

La Dirección de Educacion Especial entrevista a la familia del niño y a otros de sus profesores para conocerlo
de manera integral y evaluar posibles problemáticas en casa.

El niño frente al grupo

La Dirección debe contrastar las características del alumno sobresaliente con las de otros niños del salón. Busca aspectos como si el niño empezó a leer temprano o si duerme poco.

Se define si el niño tiene aptitudes sobresalientes

Además de evaluar si el alumno es destacado, también se identifica si tiene algún problema de conducta. En cualquiera de los casos se somete al niño a una evaluación psicopedagógica. La detección de un talento especial no sólo depende del coeficiente intelectual.

» Cronología: una familia frente a la burocracia



Un programa diluido
Como parte de las modificaciones a la política educativa del país, el incipiente programa operado para atender a niños con Aptitudes Sobresalientes (AS) se diluirá dentro de una gran iniciativa que atenderá a alumnos de poblaciones tan diversas como indígenas, migrantes y personas con discapacidad.

Lo anterior va en contrasentido de lo que hacen los países avanzados para aprovechar el potencial de sus niños inteligentes, pues ellos han creado una dirección específica para el apoyo a esos estudiantes.

En México, sólo 4% (10 mil) de las 226 mil 374 escuelas de Educación Básica están involucradas en la detección y el apoyo a niños sobresalientes, de acuerdo con estimaciones de Janet Saénz, doctora en Educación del Alumno Sobresaliente por la Universidad de Alabama. Con base a su experiencia , sólo tres o cuatro de esas 10 mil escuelas son planteles privados.

De acuerdo con Saénz, la base para correr con éxito un programa de apoyo a niños AS es la capacitación a los profesores. El problema es que sólo se han impartido talleres para ese fin a uno de cada 10 profesores. Es decir, únicamente 170 mil docentes de Educación Básica, de un millón 175 mil 535 sabe cómo detectar si en un pupitre toma clase un posible genio.

Cuando se determina que un niño tiene capacidades sobresalientes, se elije entre los dos modelos aceptados por SEP: enriquecimiento o aceleración, de acuerdo, en teoría, a lo más conveniente para el alumno.

» Modelo de enriquecimiento

Los docentes animan al alumno para que aproveche su potencial en actividades adicionales a las clases regulares.

En el salón

El niño investiga a fondo sobre temas de su interés y se le anima a compartir el resultado con el grupo.

En la escuela

Los docentes pueden organizar talleres, concursos, y cursos de verano o sabatinos.

Actividades extracurriculares
En estados como Durango, la SEP tiene convenios con instituciones para ofrecer
mentorías y clases adicionales a los niños sobresalientes.


» Modelo de aceleración

Cuando el enriquecimiento no basta, se evalúa que el alumno salte al siguiente grado escolar.

Formalizar la evaluación

Los padres o el maestro (con autorización de la familia) deben llenar un formato llamado "autorización para evaluación y formalización de la acreditación y promoción anticipada". El director del plantel debe entregarlo firmado.

Petición del director

El responsable del plantel debe solicitar por escrito a los servicios de Educación Especial de su entidad un informe de evaluación psicopedagógica del alumno.

El profesor debe redactar un informe

El documento debe dar cuenta de la evaluación hecha al alumno.

Reunión con el cuerpo docente

El director debe convocar a la planta de maestros para que, tras evaluar los informes, tomen una decisión.

Emisión del dictamen

En caso de que la aceleración proceda, el director debe enviar al área de Control Escolar de la entidad el formato de formalización de acreditación y promoción anticipada.
El logro de la familia
La Secretaría de Educación Pública ha tenido intentos intermitentes, en diferentes etapas, para atender a los niños talento. El último inició en 2006 cuando se culminó el modelo de atención que operaba hasta diciembre pasado. No obstante, fue hasta 2008 cuando se canalizó un presupuesto de 85.5 millones de pesos para operar el programa, que estaba incluido (hasta diciembre pasado) dentro de otro: el de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa.

Dicho programa está enfocado a dos grandes perfiles: las personas con discapacidad y las personas con aptitudes sobresalientes.

El programa marchaba. En 2010 se asignó sólo a la atención a niños AS un presupuesto de 115 millones 150 mil pesos. Pero a partir de ahí, los recursos fueron minando: para 2012 sólo se suministró 35% menos, 74 millones 760 mil pesos y para 2013, la reducción fue de 56% (apenas 50 millones de pesos).

¿Las metas ya se habían cumplido y no hacían falta tantos recursos?

Bajo la batuta de Gabriela de la Torre, responsable hasta septiembre de 2013, del Programa de Atención a Aptitudes Sobresalientes, la iniciativa pasó de atender a 1921 niños a integrar a 190 mil 800. El avance en la atención se contraviene con la reducción en el presupuesto.

Mientras la SEP se decidía a apoyar a Germán, sus padres optaron por enviarlo a clases privadas de matemáticas. El profesor a cargo corroboró en la práctica lo que la prueba particular ya había identificado. A los 10 años, Germán es capaz de ejecutar ejercicios de cálculo diferencial como un muchacho avanzado de preparatoria.

Mientras él llenaba sus tardes con clases extra de matemáticas, de inglés, de tae kwon do, de piano, Elsa se volvió experta en los lineamientos de educación especial para niños AS. Hizo mil llamadas, naugragó en internet, asesoró a la escuela para solicitar una y otra vez las pruebas oficiales para Germán.

"Hicimos todo según nos iba marcando la burocracia", dice Elsa, y apenas en noviembre de 2013, después de un año de idas y vueltas, la SEP los contactó para hacerles una entrevista y aplicar la prueba.

El pasado 18 de diciembre de 2013, último día laboral antes de las vacaciones de invierno, llegó a la escuela de Germán el sobre con los resultados del proceso. La aceleración del chico procede y ahora están a la espera de que la SEP defina si terminará de cursar cuarto año y en el próximo ciclo habrá de ingresar a sexto, o si desde ahora pasa a quinto.

Para la familia de Germán este no es el fin. Es apenas el principio. Cada año, Elsa deberá hacer el mismo procedimiento, aunque con su experiencia, quizá resultará menos engorroso. Sólo que ahora el problema no será sólo la burocracia y la falta de capacitación en las escuelas, sino el desinterés del sistema educativo por Germán y otros 2 millones y medio de chicos.


SEGUNDA PARTE
Así ha fallado el Estado a los niños inteligentes
En los estados de la República, el impulso a la atención de niños sobresalientes depende, más que del presupesto o de una política pública, del interés de aquellos que dirijan la educación.

En México no ha habido una verdadera política de Estado para atender a los niños con aptitudes sobresalientes o también llamados Niños AS por el sistema educativo. La Secretaría de Educación Pública opera un programa para ellos desde 2006, pero de los 2.5 millones de pequeños con habilidades destacadas que se estima existen en México, apenas se han atendido a 190 mil. 92% de ellos ha quedado fuera de la atención oficial.

Sí. El país tiene 2 millones y medio de niños AS, pero no sirve de mucho. Ante la falta de atención adecuada, la mayoría se acaba mimetizando entre el desempeño promedio de los grupos escolares. Además, como cada entidad debe operar su propia iniciativa de apoyo, los resultados son variables.

Gabriela de la Torre, responsable nacional del programa hasta septiembre de 2013, dice que los estados más avanzados en la atención son Durango, Aguascalientes, Veracruz y Yucatán. Los más atrasadas son Tamaulipas, San Luis Potosí y el Distrito Federal. En Chiapas, Oaxaca y Guerrero hay un avance, pero sólo en lo referente a la educación artística, mas no en conocimientos científicos.

Una de las diferencias principales para que en los estados funcione o no el programa – explica De la Torre – se relaciona con la cuestión administrativa en la zona: ¿qué tan fácil es suministrar rápido los recursos? ¿qué tan lejos están las escuelas? ¿qué problemas de violencia tiene la entidad? Pero lo que más pesa es el interés de quien dirija el programa o la política educativa a nivel local. Si en una entidad hay alguien de peso dentro de SEP o dentro del gobierno al que le interese apoyar a los niños AS, entonces habrá algo para ellos, si no, olvídenlo. El programa avanza a capricho.

Como el tema no es relevante a nivel Estado, además de dejar el avance a voluntad, los recursos enviados por la federación no fluyen como deberían.



» Los estados aplicados

» La importancia de la planeación

Apoyo que se evapora
En diciembre de 2012, cuando aprobaron el Presupuesto de Egresos 2013, los diputados olvidaron canalizar recursos al área de educación, rubro donde estaba, hasta diciembre pasado, el Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, que atendía tanto a niños AS, como a personas con discapacidad.


» Así se han reducido los fondos para el Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial

El programa no sólo ha perdido dinero, también se ha evaporó el apoyo político. Cuando se dio el cambio hacia la nueva administración federal y la SEP cambió de cabezas, De la Torre, dice, no vio el mismo interés.

Para 2014, ninguna de las fuentes consultadas para este trabajo espera un mejor panorama. Gerardo Hernández, responsable de la atención a niños AS en Durango, afirma que con la nueva administración federal se han planteado otros espacios prioritarios para el presupuesto y es posible que este año el programa se diluya en otros o tenga un recurso más limitado.

Animal Político buscó una entrevista con la nueva encargada de Aptitudes Sobresalientes en la SEP, Alma Delia Jiménez, sin que hasta el cierre de este reportaje la petición fuese atendida. Ante la reticencia de la SEP para clarificar el futuro del programa, Animal Político acudió a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Ahí, el legislador priista Jorge Herrera, originario de Durango, confirmó que aprobaron presupuesto para educación, pero no sabe qué aprobaron.

»"El programa debe tener presupuesto"

Diputado Jorge Herrera Delgado (PRI)
Integrante de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Para encontrar el nuevo programa que atenderá a los niños AS, Animal Político consultó el portal de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer). Ahí se encuentra el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa, que tiene como población objetivo alumnos con discapacidad, indígenas, migrantes, niños AS y todos aquellos en situación de vulnerabilidad.

En el Análisis Funcional Programático Económico del Presupuesto de Egresos de la Federación 2014, ramo 11 de Educación Pública, los recursos para el programa aparecen divididos en tres apartados distintos: educación básica, media superior y superior. En conjunto, los recursos destinados suman 540 millones de pesos, pero en ningún lado se menciona exactamente cuánto se canalizará a aptitudes sobresalientes.

Mediante las Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa se puede deducir que la mayor atención se concentrará en los grupos de alumnos con discapacidad, indígenas y migrantes. Los niños AS no son una prioridad en este sexenio.

Pero en México, la inteligencia no es una prioridad. Pareciera que no hacen falta científicos ni expertos en tecnología, ni innovadores. Quienes quieren aprender ciencia, matemáticas, de desarrollo tecnológico, que se frustren.
» La experiencia en el mundo



TERCERA PARTE
"Nos enfocamos en los atrasados"

La profesora Lizeth Gabriela Rodríguez, a sus 27 años, es directora de la única primaria de la comunidad de Yerba Santa, en el Municipio de Acatepec, en plena montaña de Guerrero. En ese plantel, cuenta la profesora, hay niños con mayor capacidad de aprendizaje que podrían desarrollarse mucho si se les apoyara, pero ahí no hay proyecto alguno para atender a alumnos sobresalientes.

"Nos enfocamos en los atrasados. No podemos con las dos partes (avanzados y rezagados), así que buscamos que vayan todos parejos", dice.

En esta primaria, muchos niños hablan me'phaa, pero la directora sólo habla español y entiende algo de náhualt. Para impulsar a los alumnos sobresalientes de esta zona está, además de la marginación y la pobreza, la barrera del idioma.

Cuando todos esos problemas convergen en un mismo lugar, suena lógico agruparlos en una sola iniciativa, pero si ninguno se ha atendido por separado con suficiencia, entonces ¿qué esperar para un niño con capacidad y entusiasmo por avanzar en su formación cuando además vive en condiciones difíciles?

»"No podemos"

Lizeth Gabriela Rodríguez
Directora de la única primaria en Yerba Santa, Guerrero.
»"Tengo dificultades para poderles enseñar"

Lizeth Gabriela Rodríguez
Directora de la única primaria en Yerba Santa, Guerrero.
Según el Índice de Desarrollo Educativo que año con año hace la organización Mexicanos Primero, Guerrero presentó en 2013 un avance "muy bajo" en educación. Por debajo de esta entidad sólo están Michoacán y Oaxaca, cuyo avance fue nulo.

El panorama para los niños con capacidades sobresalientes es desalentador en los estados con mayor retraso educativo, pero en las entidades que avanzan, según el IDEI, a un ritmo esperado, también hay que tirar para que fluya el apoyo a los niños inteligentes. Durango es un ejemplo de ello. En ese estado, la SEP tiene resultados probados en el avance a la atención a niños sobresalientes.
»El desarrollo educativo en 2013, según Mexicanos Primero

Gerardo Hernández, responsable del programa para la atención a niños sobresalientes en esa entidad, dice que la federación aportó en 2013 3.5 millones de pesos, mientras que en 2012 recibieron casi 7 millones 300 mil pesos. La reducción en los fondos es del 51%. Entre 2011 y 2012 también hubo una reducción drástica. Mientras las aportaciones federales fueron de 10 millones 860 mil pesos en 2011, para 2012 lo recibido fue 33% menos.

Hasta el momento, Hernández, como muchos, no tiene claro qué proporción de los 540 millones que se asignaron en el Presupuesto de Egresos al Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa se canalizará para los niños AS. Pero asegura que los efectos negativos, por falta de recursos, ya se sienten en el estado.

Bajo la batuta de Hernández, Durango blindó de los vaivenes federales un programa de robótica y ciencia. La entidad cuenta con un centro de iniciación a la ciencia y a la tecnología que opera con recursos estatales, sin embargo, los programas de arte y deporte están en riesgo.

"Más de mil alumnos se van a quedar sin el apoyo", dice el funcionario a Animal Político. "En diciembre cerramos ya cuatro grupos de teatro y dos de inglés. Ya sólo nos quedamos con dos. De hecho, hay municipios en los que se cerró por completo el programa".
»"Estamos cercanos a nuestro límite de atención"

Gerardo Hernández
Responsable del programa de educación especial en Durango.


»"Con o sin recurso federal podemos seguir trabajando"

Gerardo Hernández
Responsable del programa de educación especial en Durango.


Entre los chicos que ya cursaban clases extra por las tardes o los fines de semana, el cierre de los grupos ha causado mucha frustración. Justo eso le ocurre a Ángel, un niño AS de La Laguna, donde el programa estaba en marcha.

Ángel tomaba cursos sabatinos para desarrollar su sentido de investigación y sus habilidades en ciencias. Ahora nadie sabe si el programa seguirá. El niño ha visto cómo han empezado a cerrarse grupos y muchos compañeros, que eran ya sus amigos, han abandonado las clases, por la desmotivación.

José Antonio Hernández, padre de Ángel, cuenta que su hijo estaba inmerso en un proyecto. Quería saber cuánto tiempo pasan en internet los niños de la zona. Una de las vertientes de su investigación era dimensionar el problema del acoso cibernético.

"Ángel quería saber cuántas horas pasan sus compañeros en la red y cuántas dedican a su familia y a otras actividades, pero también qué tantas agresiones reciben. Hizo su encuesta, preguntaba y sacaba mediciones. Estaba muy motivado, Ahora dice que frente al posible cierre del programa, ya para qué".

Ante el desaliento, el posible recorte de recursos y el desinterés del gobierno, queda una opción que ha dado resultados: la labor de los jefes de familia.

Amada Toledo, presidenta nacional de la Red de Padres de Niños AS, dice que, por lo menos en Durango, donde ella vive, los padres y las madres están dispuestos a buscar los fondos necesarios para que estos chicos no pierdan su programa de enriquecimiento. Amada sabe que ese no es el escenario óptimo y que, sin el interés ni el presupuesto, todo será muy difícil, sin embargo, las familias no están dispuestas a rendirse.