Los padres que perdieron a un hijo en el incendio de la Guardería ABC someterán al Estado mexicano a un juicio ciudadano este domingo. Entre los encargados de declararlo culpable o no estarán personajes como el poeta Javier Sicilia, la politóloga Denisse Dresser, el expresidente de México Unido contra la Delincuencia, Eduardo Gallo, y la escritora Elena Poniatowska.
Diez personas conformarán el jurado en este acto simbólico que marca el segundo aniversario de la tragedia en que murieron 25 niñas y 24 niños. El juicio, que se celebrará en la plancha del Zócalo, tendrá como ‘telón de fondo’ a la Suprema Corte de Justicia y al Palacio Nacional.
En una charla con Animal Político, los padres que conforman el Movimiento 5 de junio adelantaron algunos nombres de los integrantes del jurado.
Ellos decidirán si el poder Ejecutivo, el Legislativo y otras instituciones, como el IMSS, la PGR, la Suprema Corte y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, incurrieron en acciones u omisiones que derivaron en la muerte de 49 pequeños en Hermosillo, en junio de 2009.
¿Qué perfil cumplen estas personalidades? José Francisco García, quien perdió a su hijo en el incendio, explicó que buscaron a personas de “solvencia moral”.
“Se ha buscado que el jurado y los testigos sean personas de relevancia y trascendencia en sus ámbitos profesionales”. Todos participan de manera solidaria.
El juicio del domingo es el tercero y último que hacen los padres. En el primero, celebrado en Hermosillo a los nueve meses del incendio, procesaron simbólicamente a los dueños de la estancia infantil y el jurado los halló culpables por unanimidad. En el segundo, celebrado el pasado abril también en Sonora, fueron juzgadas las instituciones del estado de Sonora. En esa ocasión la decisión del jurado no fue unánime. Las sentencias son todas de carácter moral, como ofrecer una disculpa pública o, en el caso de los dueños, su inhabilitación para administrar estancias infantiles
Sobre las personas que actuarán como juez, defensor del Estado y secretario, los padres se han mantenido herméticos para evitar, dicen, que se cuestione su participación y se distraigan de sus labores. La misma política prevaleció en los dos juicios anteriores.
Lo único confirmado a Animal Político sobre esas tres personas es que son especialistas en derecho y tienen asesoría de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNAM.
¿En qué consiste el juicio?
A pesar de que el proceso no es vinculante, los padres han visto en este ejercicio una herramienta para exigir a los servidores públicos que cumplan con sus labores.
“Estamos en una época en que debemos exigir. Ya pasó la época de ver a las autoridades como semidioses y casi hacerles reverencia. Estamos para exigirle a los servidores públicos que hagan su trabajo”.
Parte de lo que se verá el domingo consiste en la formulación de los cargos y la presentación de los argumentos acusatorios por parte del fiscal hasta por 30 minutos. Posteriormente, el defensor argumentará, en el mismo tiempo, a favor de los inculpados. Tanto el fiscal como el defensor tendrán hasta 10 minutos adicionales para complementar sus argumentos o, en su caso, ejercer el derecho de réplica.
Toda vez que terminen las intervenciones, los miembros del jurado someterán a votación los cargos; posteriormente, el juez dictaminará las sentencias ciudadanas y elaborará un documento para hacerlas constar en un ‘bando solemne’.
Por último, un grupo de 10 testigos de calidad darán una conferencia de prensa para exponer sus observaciones sobre el proceso ciudadano.
Al defender la realización del juicio, José Francisco García sentenció: “Si las instituciones hicieran su trabajo, yo no tendría que estar aquí. Nuestro caso, lo he dicho más de una vez, no va a ser un caso más”.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!