Baja consumo de drogas “blandas” y se eleva el de las sintéticas: ONU
Este miércoles los representantes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Drogas y el Delito (UNODC) presentaron en Nueva York su Informe Mundial sobre las Drogas 2011, en el cual revelan que si bien los mercados mundiales de la cocaína, heroína y mariguana se redujeron, en contraste, la producción y el consumo de opioides y drogas sintéticas con receta se incrementaron.
Se trata del estudio más importante y revelador de las Naciones Unidas en materia de drogas, motivo por el cual Animal Político te presenta los 10 puntos que debes conocer de este informe.
1.- En el mundo, 210 millones de personas, es decir el 4.8% de la población de entre 15 y 64 años de edad, ha consumido sustancias ilícitas como mínimo una vez durante el último año.
El consumo general de drogas, incluido el consumo problemático se mantuvo estable. Lo anterior significa que el 0.6% de la población mundial de entre 15 y 64 años, son consumidores regulares.
2.-En 2010, la superficie dedicada al cultivo de opio a nivel mundial fue de 195 mil 700 hectáreas, lo que significa un ligero aumento con respecto a 2009.
En cambio, la producción de opio descendió a 4 mil 860 toneladas, debido a una plaga que prácticamente acabó con la cosecha en Afganistán. Aun así, 3 mil 600 toneladas de opio se produjeron en ese país, es decir el 74% del total mundial.
Mientras que en Afganistán el cultivo de opio permaneció estable, la tendencia mundial se vio principalmente afectada por el aumento del cultivo en Myanmar, que en 2009 fue del 20 % aproximadamente.
La producción de opio en Myanmar, que en 2007 representaba el 5 % de la producción mundial, alcanzó el 12 % en 2010.
3.- En 2010, la superficie total de cultivo de coca se redujo a 149 mil hectáreas, un 18 % menos con respecto a 2007. Durante ese período la producción potencial de cocaína se redujo aproximadamente en una sexta parte, reflejo del considerable descenso de la producción de cocaína en Colombia.
Los pequeños aumentos registrados en Perú y en Bolivia no contrarrestaron esa disminución.
4.-El mercado de cocaína de Estados Unidos ha experimentado notables descensos en los últimos años. No obstante, Estados Unidos sigue siendo el mercado de cocaína más grande, cuyo consumo en 2009 se estimaba en 157 toneladas, equivalente al 36% del consumo mundial.
El segundo mercado mundial de cocaína es Europa, sobre todo Europa occidental y central, donde el consumo se estima en 123 toneladas.
5.- Durante el último decenio, el consumo de cocaína en Europa se ha duplicado.
Se calcula que en 2009 se traficaron unas 21 toneladas de cocaína con destino a Europa a través del África occidental. Esto representa una disminución con respecto a dos años atrás, cuando el total alcanzó las 47 toneladas.
6.- Los precios de mercado de la cocaína han bajado de forma perceptible desde mediados de los años noventa. Hace sólo un decenio, el mercado norteamericano de cocaína era cuatro veces mayor que el de Europa.
Hoy día, el valor estimado del mercado europeo de cocaína es de 36 mil millones de dólares, mientras que en Estados Unidos es de 37 mil millones de dólares.
7.-La mariguana sigue siendo la droga más producida y consumida en todo el mundo.
En 2009, entre el 2.8 % y el 4.5 % de la población mundial de 15 a 64 años de edad, es decir, entre 125 y 203 millones de personas, habían consumido mariguana al menos una vez durante el año anterior.
La producción de mariguana está muy difundida, sobre todo en América y África, mientras que la producción de resina de cannabis sigue concentrándose únicamente en dos países: Marruecos, que abastece los mercados de Europa occidental y África septentrional, y el Afganistán, que abastece los mercados de Asia sudoccidental.
La resina de cannabis fue mucho más rentable que el cultivo de opio en 2010 en Afganistán.
8.- La subida vertiginosa de la producción, el tráfico y el consumo de estimulantes de tipo anfetamínico, junto con el resurgimiento del cultivo de opio y el tráfico de heroína, son motivo de gran preocupación en Asia sudoriental.
“La moda de las drogas sintéticas de diseño que imitan a las sustancias ilegales neutraliza los progresos observados en los mercados tradicionales de la droga”, dijo Yury Fedotov, Director Ejecutivo de la UNODC.
9.- La metanfetamina, sustancia sumamente adictiva, se propaga en toda el Asia oriental.
En América del Norte su consumo empezó a repuntar en 2009, tras varios años de descenso.
El 2009 es el año en que más se incautaron drogas sintéticas, principalmente debido a las de metanfetamina. En el 2008, por ejemplo, se incautaron 11.6 toneladas y en el 2000 alrededor de 15.8 toneladas.
La mayor parte de los decomisos se dieron en Myanmar. Si bien este país es una de las principales fuentes de comprimidos de metanfetamina en Asia sudoriental, África es también una nueva fuente de metanfetamina destinada a Asia oriental.
10.- Las drogas, según Naciones Unidas, provocan alrededor de 200 mil muertes por año.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!