
Consignas contra la homofobia fueron la constante en la marcha gay de ayer sàbado. Foto: Cuartoscuro.
Las escuelas de educación media-superior, así como las instituciones encargadas de impartir justicia, son en el presente los espacios en los que más visible se ha vuelto la homofobia, desde la óptica del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el organismo federal encargado de dar cauce a las quejas ciudadanas por actos de segregación en México.
En ámbito judicial, por ejemplo, aunque en 15 entidades del país existen leyes en contra de la exclusión por orientación sexual (13 de las cuales, incluso, la tienen tipificada como un delito en sus códigos penales), hasta la fecha no existe ninguna sentencia condenatoria por los casos registrados en el país, lo que revela que, en realidad, “no hay una manera efectiva para obligar a que el costo de la discriminación lo pague el que la comete, y no el que la sufre”, asegura Ricardo Antonio Bucio Mújica, titular del Conapred.
“Hasta la fecha –subraya–, nadie ha pagado el costo de despedir a un empleado por su preferencia sexual, no ha habido ninguna sanción en contra alguien por agredir –vía el bullyng– a algún estudiante en una escuela, o contra los vecinos que tienen un rechazo expreso, violento, hacia homosexuales.”
En materia de procuración y administración de justicia, por lo tanto, afirma el funcionario, “hay una reflexión que hacer a nivel nacional, porque de poco sirve establecer límites legales, si desde el lado de la autoridad no se aplica el marco normativo y se deja todo a la convicción de las personas, tiene que haber sanciones”.
Cabe destacar que, aunque la Conapred atiende quejas por discriminación en contra de cualquier sector vulnerable de la sociedad (como por ejemplo mujeres, jóvenes, indígenas, afromexicanos, discapacitados, adulto mayores, infantes), el grupo que más acude en busca de su ayuda es, precisamente, la comunidad gay.
De hecho, de las mil 19 denuncias (contra particulares e instituciones públicas) por las que el organismo abrió investigaciones entre enero de 2010 y enero de 2011, el 16.4% (168 casos) están relacionadas con discriminación por orientación sexual.
De éstas, 144 fueron denuncias en contra de particulares, y 24 contra instituciones o empleados de gobierno.
Homofobia entre adolescentes
Aunque la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010 , a cargo del Conapred, permitió hacer visible que el ambiente de intolerancia hacia la comunidad gay es generalizado en toda la sociedad mexicana (54% de los consultados se dijeron opuestos a vivir en el mismo hogar con una persona no heterosexual), en realidad el único sector de la población en el que se tiene perfectamente medida la dimensión del problema es entre los adolescentes, de 15 a 19 años.
“No tenemos manera de medir la discriminación homofóbica en los distintos ámbitos de la vida social o política del país –precisa Bucio–, salvo en el caso del sector de estudiantes de educación media-superior, gracias a una encuesta que realiza la Secretaría de Educación Pública, denominada Exclusión, intolerancia y violencia en escuelas públicas de educación media-superior (realizada en 2008 y cuyos resultados fueron presentados en 2009); pero, en el resto, parece que éste es un tema que no existe, invisibilizado. De hecho, la discriminación por preferencia sexual no es un tópico que se encuentre inserto en muchas de las encuestas que se hacen a distintos sectores de la población”.
Y gracias al levantamiento de datos realizado por la SEP se tiene detectado “un dato muy preocupante”: a nivel nacional, 52.8% de los estudiantes de preparatorias y bachilleratos públicos(que concentran a 90% del alumnado de entre 15 y 19 años), se dijo opuesto a tener como compañero a una persona gay, fenómeno que adquiere mayores dimensiones en estados como Sonora, donde 63.4% de los encuestados demostró razgos homofóbicos, seguido de Chiapas, con 62.5% y Puebla, con 63.4.
La entidad con menor porcenetaje de adolescentes opuestos a convivir en el ámbito estudiantil con otros estudiantes homosexuales fue Baja California, con 42.3%, “índice que de todas maneras es muy alto”, advierte el titular del Conapred, e incluso en la Ciudad de México, donde existe el mayor número de leyes locales que protejan los derechos de la comunidad LGBTTI, el grado de intolerancia homofóbica en este sector de la población es de 49.3%.
Manual contra la exclusión
Con la intención de promover una política pública de respeto a la diversidad sexual, el Conapred presentará en julio una “guía”, tal como la calificó Bucio, “sobre qué es lo que tendrían que hacer tanto instituciones públicas como privadas, para evitar todo tipo de discriminación contra homosexuales, lo mismo en contrataciones, lineamientos laborales, relación con usuarios, atención a clientes, estrategia que contempla también la asesoría directa del organismo federal.
Homofobia en cifras…
– 628 crímenes de odio por homofobia se tienen contabilizados en Méxido, entre 1996 y 2009.
– 29 quejas por discriminación en el trabajo, relacionadas con la orientación sexual del denunciante, fueron presentadas ante el Conapred entre 2009 y 2010; sólo 50% se resolvieron en favor de la víctima.
– Hace apenas 20 años, la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de su Clasificación Internacional de Enfermedades.
– 33 años tiene celebrándose la Marcha del Orgullo LGBTTI en la Ciudad de México, realizada ayer.
– 168 denuncias se presentaron entre enero de 2010 y enero de 2011 por discriminación homofóbica ante la Conapred; en contraste, durante 2009 sólo fueron presentadas 69. El incremento abrupto fue atribuido por el organismo al particular ambiente de intolerancia desatado por la aprobación de los matrimonios gay en el DF, lo que tuvo una respuesta proporcional por parte del sector agraviado.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!