Primero fue la Primavera árabe, después el movimiento #15M de los indignados en España y ahora el #OccupyWallStreet.
2011 ha sido un año de movimientos sociales alrededor del mundo, donde el denominador común son los jóvenes, quienes buscan justicia, mejores condiciones de vida y un gobierno que represente a la ciudadanía.
Hay inconformes que han llevado las consignas a otro plano: el musical. Son ellos quienes a través de guitarras, bajos, baterías, banjos, pianos y micrófonos, han puesto melodía y ritmo a las protestas.
La música también es protesta. Así lo demostró Tom Morello, exguitarrista de Rage Against the Machine y Audioslave (bandas de rock estadounidenses), en las calles de Nueva York durante el movimiento #OccupyWallStreet.
Con “World wide rebel song”, Morello invitó a los jóvenes a cantar y a alzar el puño cerrado al cielo. Aquí, el efecto de una guitarra, una voz, una armónica y unas letras de esperanza:
World wide rebel song, sing out loud all night long, hang on man it won´t be long, world wide rebel song…
Donde quiera que haya injusticia, habrá música de protesta. Basta con mirar al pasado y recordar a Bob Marley o a The Clash cantando contra el racismo y el abuso de autoridad.
Artistas más jóvenes como Greenday, Kanye West o Pink demuestran que la injusticia no es cosa del pasado y se manifiestan contra los regímenes que ellos califican de “moralistas, hipócritas y abusivos”.
¿Quiénes más han cantado contra la injusticia? Prende tus bocinas y súbele al volumen.
Blowin´ in the wind – Bob Dylan (1962)
Uno de los músicos folklóricos más importantes de Estados Unidos sólo tenía 21 años cuando, por primera vez, se preguntó: ¿Cuántos caminos debe un hombre caminar antes que lo llames un hombre?” Esta canción no hace referencia a ningún movimiento en específico, pero hace múltiples preguntas sobre la paz, la guerra y la libertad.
Bob Dylan es un estandarte de los movimientos de protesta que se suscitaron en Estados Unidos a partir de la década de los 60, cuando la sociedad clamaba por paz y libertad. Basta con leer esta declaración que dio a la revista Sign Out! en 1962: “Creo que entre el gran número de criminales que existen, se pueden contar los que vuelven la cara cuando ven el mal y saben que es el mal. Yo no tengo más que veintiún años y sé que se han hecho ya demasiadas guerras; ustedes, los que tienen más, lo deberían saber mejor aún. Ahora la mejor forma de responder a las preguntas de la canción, es exponerlas”.
What´s going on –Marvin Gaye (1971)
Frankie, hermano de Marvin Gaye, estuvo en el Ejército de Estados Unidos durante tres años y le tocó pelear en la guerra de Vietnam. Al regresar a su país, lo único que encontró fue una Unión Americana desunida, conflictiva e injusta. La experiencia de su hermano inspiró a Marvin Gaye a componer un álbum conceptual, cuya esencia se entiende desde el primer verso de esta canción: “Hermano, hermano, hermano, ya hay muchos de ustedes muriendo”. La filosofía de Marvin Gaye en este álbum se resume en esta proclama: “La guerra no es la respuesta, sólo el amor puede conquistar el odio”.
En 2001, esta canción fue utilizada por MTV para enarbolar una campaña contra el VIH-Sida. Esta vez no fue Marvin Gaye quien dio voz, sino múltiples artistas, desde Nelly Furtado, Christina Aguilera y Gwen Stefani, hasta Michael Stipe de R.E.M, Alicia Keys y Bono, de U2.
Get up stand up –Bob Marley (1973)
Esta canción del jamaicano Bob Marley y Peter Tosh se ha convertido en un símbolo de las causas justas de todo tipo. Además, es la canción oficial de Amnistía Internacional.
“Puedes engañar a algunas personas en algún momento, pero no puedes engañar a toda la gente todo el tiempo”, dice la canción, la cual se alza como un himno contra los hilos abusivos del poder.
God save the queen –Sex Pistols (1977)
Esta banda punk inglesa convirtió uno de los himnos patrióticos del Reino Unido en una canción de protesta contra el sistema político inglés y la familia real.
Después de ser acusados de odiar a los ingleses e Inglaterra, el vocalista de los Sex Pistols, Johnny Rotten, declaró que “no se escribe una canción como God save the queen porque odies a los ingleses. Se escribe una canción así porque los amas y estás cansado de que los maltraten”.
London Calling –The Clash (1979)
El movimiento punk nació en el Reino Unido como forma de protesta contra el sistema burgués opresor del proletariado, y The Clash fue una banda que siempre mantuvo los ojos y oídos puestos en este problema. Basta con escuchar canciones como Clampdown y Rock the Casbah para atestiguar que a The Clash le preocupaba no sólo la injusticia y violencia en Reino Unido, sino en todo el mundo, particularmente en Medio Oriente.
London calling fue escrita por Joe Strummer y Mick Jones y refleja la preocupación que dejó el incidente de Three Mile Island, en Estados Unidos, a principios de 1979, conocido como uno de los peores desastres nucleares en la historia.
Lo que alguna vez nació como una canción de protesta, ahora será utilizada como canción oficial de los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
Sunday bloody Sunday –U2 (1983)
“No puedo creer las noticias de hoy, no puedo cerrar los ojos y hacer que se vaya, ¿cuánto tiempo, cuánto tiempo debemos cantar esta canción?”, dice el primer verso de esta canción que se refiere a la masacre que soldados británicos cometieron contra manifestantes católicos que protestaban por el respeto de los derechos civiles en Irlanda del Norte.
El domingo sangriento del 30 de enero de 1972 inspiró a la banda irlandesa a gritar con todas sus fuerzas “¡No más!”
Fuck tha police –NWA (1988)
Los Niggaz With Attitude (NWA) nunca tuvieron reparo en expresar sus opiniones, aunque de pronto éstas “celebraran” el estilo de vida criminal. Sin embargo, esta canción habla de racismo, la brutalidad de la policía, la tensión entre la juventud urbana y el caso específico de Rodney King, un taxista negro que fue golpeado brutalmente por la policía de Los Ángeles.
El FBI y el Servicio Secreto de los Estados Unidos enviaron una carta a los raperos para avisarles que tenían prohibido dar conciertos en varios lugares, hecho que sirvió para incrementar su popularidad entre la comunidad negra y latina.
If you tolerate this your children will be next –Manic Street Preachers (1998)
Esta canción está considerada como uno de los mejores temas de protesta, la cual aborda la Guerra Civil española en 1936 y el esfuerzo que realizaron jóvenes galeses al unirse a la Brigada Internacional de apoyo a la República Española para combatir al gobierno de Francisco Franco.
El título de la canción está inspirado en un cartel utilizado por los republicanos para pedir ayuda internacional en aquella época. El cartel mostraba la foto de un niño asesinado por las fuerzas franquistas y estaba acompañado de dos textos: “Las prácticas militares de los rebeldes” (que hacía referencia a los bombardeos masivos a las ciudades republicanas) y “Si toleras esto, tus hijos serán los siguientes”.
Minority –Greenday (2000)
Desde sus inicios, el vocalista de la banda estadounidense se expresó contra la política, juró lealtad a los inadaptados de la sociedad y los oprimidos. En esta canción, Greenday se pronuncia contra la “mayoría estadounidense” hipócrita y moralista y la autoridad opresiva.
Con la ópera rock American Idiot, los Greenday protestaron específicamente contra el gobierno de George W. Bush y sus mentiras sobre la guerra en Irak y la manipulación que ejercen los medios de comunicación en la gente.
World wide suicide –Pearl Jam (2006)
Otros que criticaron duramente el gobierno de Bush y la guerra que éste mantuvo en Irak fueron los Pearl Jam. Una de las críticas que hizo Eddie Vedder en la canción es: “Te dicen que recen, mientras ellos tienen el diablo en el hombro”.
Dear Mr. President – Pink (2007)
En el pop también está permitida la protesta. La cantante Pink escribió esta canción como una carta dirigida al expresidente George W. Bush. Además, ella declaró que es una de las canciones más importantes que ha escrito en toda su vida.
Pink le pregunta a Bush “¿Cómo puede dormir mientras el resto de nosotros lloramos?” y, además, le hace más preguntas referentes a la guerra, el desempleo, el abandono y la homofobia.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!