Home
>
Poco interés de presidenciables en políticas públicas para jóvenes: Arena Electoral
Poco interés de presidenciables en políticas públicas para jóvenes: Arena Electoral
8 minutos de lectura
Poco interés de presidenciables en políticas públicas para jóvenes: Arena Electoral
08 de mayo, 2012
Por: Dulce Ramos
@WikiRamos 
0

Los presidenciables presentan propuestas de política para jóvenes, sin tomar en cuenta las dificultades que enfrenta la juventud de México en pleno siglo XXI.

Los candidatos a la Presidencia de la República olvidan en sus propuestas, temas como juventud indígena, migración juvenil, acceso a la justicia, violencia en el noviazgo y embarazo adolescente.

Mucho menos, piensan en incluir en sus propuestas de política dirigida a los jóvenes la temática de diversidad sexual y, en general, se invisibiliza grupos juveniles particulares.

Éstas son observaciones que expertos en la materia, convocados por el proyecto de la Fundación Ethos, Arena Electoral, hicieron a las propuestas de los candidatos en el tema de política para jóvenes.

“Son propuestas muy tradicionales y nada innovadoras, poco aterrizadas y que cualquier cosa que se haga puede ser considerada dentro de lo establecido, no hay una propuesta integral ni que se refieran a cuestiones actuales de las/los jóvenes en su alta heterogeneidad y diversidad y a su proceso de desinstitucionalización”, comentó José Antonio Pérez Islas, Doctorante en Estudios Sociales, especializado en Políticas de Juventud por parte de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Las calificaciones: Vázquez Mota, 5.0; López Obrador, 6.5; Peña Nieto, 6.1 y Quadri de la Torre, 2.4.

Tres propuestas que destacan de López Obrador:

 

1) Ley y un Programa Nacional de Desarrollo Integral de las Personas Jóvenes.

2) Programa de salario estudiantil.

3) Instancia pública con autonomía que responda a las necesidades particulares de los jóvenes.

Críticas:

Positiva la mención de “políticas sociales con un enfoque integral. Por otro lado, algunos elementos carecen de factibilidad presupuestal. Reconoce que el Estado debe asumir plenamente la responsabilidad hacia los jóvenes. El tema del “salario estudiantil” no lo comparto.

Hay una ausencia reiterada sobre la inclusión de temáticas asociadas con los mundos étnicos (indígenas). Hace falta la vinculación de las propuestas con mecanismos reales para que sean llevadas a cabo. Tampoco está presente la temática de diversidad sexual. Sus propuestas no cubren temáticas prioritarias sobre los jóvenes.

Ojalá esté pensada además del IMJUVE, de lo contrario, hay un desconocimiento preocupante en la propuesta. No se especifican qué medidas, estrategias, actores u organizaciones participarán, está muy lejos de responder a las problemáticas juveniles que afectan a México.

Puntos a resaltar: el impulso a la participación política del sector y su inclusión en el diseño de políticas públicas; mecanismos para prevenir la discriminación e incriminación de la juventud; apoyo a jóvenes emprendedores; apoyo a la generación de un patrimonio propio.

Carece de mecanismos de rendición de cuentas y la construcción de los indicadores de seguimiento, no explícita el acceso a la vivienda.

Aunque tiene elementos interesantes, persisten proyectos que ya probaron su poca pertinencia si no se reforman el conjunto jurídico-normativo que tiene que ver con los jóvenes. Persisten la confusión juventud y deporte que son dos áreas con lógicas distintas y no hay proyectos concretos que supongan una mejor operatividad de la propuesta.

Tres propuestas que destacan de Peña Nieto:

1) Pone un énfasis adecuado en la salud y particularmente la salud sexual y reproductiva de los jóvenes.

2) Incorporar programas de educación financiera en secundaria. Sistema de becas y en fortalecer el primer empleo.

3) Ley Nacional de Juventud alineada con los marcos internacionales (Convención Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes).

Críticas:

Propuesta a la que le faltan metas más concretas, eje ambiental transversal y mecanismos de evaluación. También hace bien al incluir una revisión de las condiciones de trabajo de los jóvenes para que sean dignas en todos los casos.

Especifica acciones absurdas como la de incorporar programas de educación financiera en secundaria. Como está construida suena a meras intenciones.

Ausencia sobre la inclusión de temáticas asociadas con los mundos étnicos. En general, se presentan buenas propuestas pero hace falta la vinculación de éstas con mecanismos reales para que sean llevadas a cabo.

La propuesta carece de un diagnóstico adecuado de las principales problemáticas de la juventud. En su mayoría se basa en una visión superficial y común. No refiere ni a partidas presupuestales ni a instituciones ni programas donde se puedan llevar a cabo las propuestas.

Los puntos de la propuesta son repetitivos. Si bien plantea el apoyo a madres jóvenes, ningún otro punto hace referencia a un gran problema de la juventud, el embarazo adolescente. Temas ausentes: juventud indígena, violencia en el noviazgo, juventud-medio ambiente.

Carece de mecanismos de rendición de cuentas.

 

Tres propuestas que destacan de Josefina Vázquez Mota:

 

1) Fondo de Desarrollo Regional para la infraestructura juvenil

2) Desarrollo comunitario, inserción laboral, acceso a nuevas tecnologías, desarrollo regional, salud pública y ampliación de un programa de becas a todos los niveles.

3) Combatir el bullying y el sexting con campañas de prevención.

 

Críticas:

Las propuestas señaladas son buenas pero resultan insuficientes tanto en número como en alcance. Hay áreas que no son prioritarias como para gastar recursos públicos (por ejemplo campaña pública contra el “sexting”). Pasa por alto muchos temas urgentes y no establece prioridades claras que coincidan con la grave situación actual de la juventud en el país.

Propuesta pobre, sin imaginación y sin compromiso. Realizada “de pasada”. Al igual que el resto de los aspirantes hay una ausencia de formas para implementar en los hechos las propuestas.

La propuesta está orientada a mantener la política de juventud que ha imperado desde hace más de 30 años: adultocéntrica y asistencialista. No contempla acciones de atención; por otro lado, está el impulso a becas de posgrado, cuando el punto medular es que la juventud llegue acceda a la educación media superior y superior. Sin embargo, es de resaltar la propuesta de identificar jóvenes talentos en el deporte y la ciencia, para impulsar su desarrollo.

Habla de un enfoque preventivo, pero es limitada y carece de mecanismos visión transversal de política pública. Son una serie de propuestas muy puntuales, escasas, algunas muy pertinentes, pero totalmente disgregadas y perdidas dentro de un cúmulo de ofertas.

Tres propuestas que destacan de Gabriel Quadri:

1) Prevenir el alcoholismo como factor de riesgo

2) Re-estructurar el presupuesto de CONACULTA

3) Uso de las TIC para la construcción de un plan educativo

Críticas:

La referencia al alcoholismo es adecuada pero poco pertinente ante la ausencia de referencia a todos los otros problemas de salud que enfrenta la juventud mexicana. La idea de CONACULTA es buena. La idea de las TIC es ambigua. Estos tres puntos resultan absolutamente insuficientes para atender las problemáticas que enfrenta la juventud mexicana.

 

Es absurdo que esto sea una propuesta de política de juventud. Las tres medidas contempladas parten de la consideración de que los problemas de los y las jóvenes se resuelven dándoles qué hacer.

En este candidato es alarmante la falta de propuestas sobre temáticas juveniles, habla de la falta de interés y conocimiento particular del sector. En su retórica ni siquiera aparecen los elementos comunes en la generalidad del resto de las propuestas.

Los puntos de la propuesta no son temas prioritarios para el desarrollo de la juventud. Bien podrían considerarse puntos de las propuestas en adicciones, cultura y educación. Claramente hay un desconocimiento de las necesidades del sector juvenil, su heterogeneidad y complejidad.

No tiene un sentido de política pública, son sólo tres ideas aisladas. Esto no tiene nada que ver con una política de jóvenes.

Sobre los evaluadores…

Mtra. Janneth Trejo Quintana. Doctorante en Ciencia Social por el Colegio de México y Maestra en Ciencias Sociales por la FLACSO México. Ha sido profesora en la UAM-Xochimilco y actualmente es integrante del Seminario de Investigación en Juventud (SIJ) de la UNAM.

Christopher Isaí Córdova Rodríguez. Consultor Jefe de ISPA-NET Consulting, especializado en medio ambiente y mecanismos integrales de cooperación. Ha publicado diez libros y presentado 30 conferencias en cuatro continentes. Es también director de PIDES International, organización comprometida con el empoderamiento de la juventud y colabora frecuentemente en medios en diversos países.

Herlinda Suárez Zozaya. Doctora y maestra en sociología por. la UNAM. Es investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM/UNAM), profesora del Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y miembro del Seminario de Investigación Superior. Desde 2003 colabora con la Universidad de Chicago como docente e investigadora y es miembro del SNI.

 

Luis Antonio Mata Zúñiga. Maestro en Estudios Políticos y Sociales por la UNAM. Es profesor e integrante del Seminario de Investigación en Juventud (SIJ) de la UNAM. Su línea de investigación ha estado orientada a los estudios juveniles, particularmente, transición a la vida adulta en México y procesos de inserción de los estudios al empleo.

 

Gustavo Garabito Ballesteros. Doctor en Estudios Sociales por la UAM-Iztapalapa. Sus líneas de investigación son jóvenes, trabajo y exclusión social; trabajo y vida Cotidiana. Es miembro de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo (AMET), la Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo (ALAST) y el Círculo Latinoamericano de Fenomenología (CLAFEN).

Mtra. Cristina Cobos. Doctorante en Sociología por la UNAM y Maestra en Antropología Social por el CIESAS. Sus líneas de investigación son: derechos humanos, violencia contra las mujeres, desaparición de personas, derechos y participación de la juventud, gestión cultural, organizaciones civiles y contraloría social.

 

Gustavo Hernández Verástica. Director de Servicios a la Juventud, A.C. (SERAJ), organización que busca colaborar en el desarrollo de las y los jóvenes. Ha participado en diversos foros y publicado artículos sobre el tema.

Mtro. José Antonio Pérez Islas. Ha sido consultor de la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Actualmente es Coordinador del Seminario de Investigación en Juventud de la UNAM.

Para consultar las propuestas completas de los candidatos y los comentarios íntegros de los expertos, visita el sitio web de Arena Electoral, proyecto de evaluación que deriva del trabajo con Lupa Ciudadana: Combate a la Corrupción.

Lo que hacemos en Animal Político requiere de periodistas profesionales, trabajo en equipo, mantener diálogo con los lectores y algo muy importante: independencia
Tú puedes ayudarnos a seguir.
Se parte del equipo
Suscríbete a Animal Político, recibe beneficios y apoya el periodismo libre.
image