Caen acciones de Wal Mart México 5.9% en un día
Las acciones de Wal Mart en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registraron una pérdida de 5.95%, al cerrar en 35.80 pesos por título, luego de en Estados Unidos se implicara a la empresa en presuntos actos de lavado de dinero y evasión fiscal.
Y es que la empresa es investigada en la actualidad por supuestos pagos de sobornos para obtener permisos de construcción de tiendas en México, con el objetivo de impulsar su agresiva expansión en la última década.
Wal Mart México y Centroamérica dio a conocer este miércoles que cooperará con las autoridades en relación con los reportes publicados en Estados Unidos que sugieren que Walmex pudo haber estado involucrada en actividades de lavado de dinero y evasión fiscal.
En escueto comunicado dirigido a la BMV, la cadena minorista señala que no tiene conocimiento de que esté siendo investigada por autoridades mexicanas respecto de dichos asuntos.
La subsidiaria de Wal-Mart en México negó el miércoles saber acerca de investigaciones de lavado de dinero y evasión fiscal después de que congresistas estadounidenses revelaron que recibieron documentos internos de la empresa con información sobre las presuntas prácticas ilegales.
Wal-Mart de México dijo en un comunicado de prensa que “no tiene conocimiento de que esté siendo investigada por autoridades mexicanas respecto de dichos asuntos“.
En una carta al director general de Wal-Mart, Mike Duke, los congresistas demócratas Elijah Cummings y Henry Waxman dijeron que, según informes de auditorías en su poder, la empresa tuvo un “comportamiento financiero sospechoso” con prácticas como evasión fiscal y lavado de dinero en México.
Los precios de las acciones de Wal-Mart de México cayeron 5.9% durante el día.
En abril salieron a la luz acusaciones de sobornos de la compañía en México que despertaron un escándalo en los dos países. Los congresistas previamente han escrito a la cadena que no les ha aportado documentos en relación con las presuntas violaciones de la Ley sobre Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés), que prohibe a las empresas estadounidenses sobornar a funcionarios extranjeros.
Las acusaciones han afectado la imagen de la compañía, que en junio anunció que aplazaría entre dos y tres meses sus planes de expansión para la apertura de nuevas tiendas debido a procedimientos adicionales de documentación. Los supuestos sobornos eran para acelerar el proceso de apertura de tiendas, posiblemente a través de pagos a autoridades.
Con información de AP y Notimex.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!