Feliz cumpleaños 96 a la autora de “Bésame mucho”
¿Qué tienen en común The Beatles, Nat King Cole, Pedro Infante, Antonio Machín, Javier Solís, Andrea Bocelli y Zoé? Que todos ellos -entre muchos otros-, a pesar de la diferencia de época y estilos musicales, interpretaron en algún momento de sus carreras el tema universal “Bésame mucho”, de la compositora mexicana Consuelo Velázquez, en cuya memoria el gigante de internet Google diseñó hoy un doodle para recordar el que sería el cumpleaños número 96 de la también pianista jalisciense.
Pero, ¿quién era la compositora de “Bésame Mucho” -la cual ha sido interpretada por cientos de artistas y en estilos tan contrastantes como el blues, música clásica, hip hop, bossa nova o electro house-, y de otros grandes temas como “Amar y vivir”, “Cachito”, “Que seas feliz” o “Yo no fui”?
“Consuelito Velázquez cambió la manera de concebir el bolero en México”, contesta a la pregunta sin titubeos Pável Granados, especialista en música mexicana antigua, locutor de radio y escritor, quien en entrevista con Animal Político explica que el icónico tema también traducido como “Kiss Me Much”, “Embrasse-Moi” o “Stale Ma Boskavaj” fue concebido en el descanso de una de las clases de piano de la artista nacida en Ciudad Guzmán el 21 de agosto de 1916.
“Consuelo Velázquez cambió la manera de concebir el bolero en México”
“Contaba Consuelito Velázquez que compuso ‘Bésame mucho’ en un momento de descanso durante sus clases de piano y que la había escrito sin haber besado todavía a nadie, pues era aún muy joven“, cuenta como anécdota el especialista en música antigua, que se remonta al lejano y convulso año de 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, para explicar el origen de esta tema traducido a más de 20 idiomas y considerado como una de las canciones en español más cantadas y grabadas de la historia.
Consuelo Velázquez interpreta en piano “Bésame mucho”, tema de su propia inspiración:
“Una vez me contó el escritor Carlos Monsiváis que, una de las razones por las que se hizo tan famosa, aparte de por ser una canción extraordinaria, se debió a que salió una noticia en los años 40 que decía que, durante la guerra del Pacífico, un soldado perdió la vida alcanzado por una bala mientras cantaba ‘Bésame mucho’… Se trata, en definitiva, de una canción que da todo el ambiente de un mundo en guerra; es la historia de un amante que se va y que no sabe si va a regresar porque le puede alcanzar la muerte en el frente”.
Además hay que tener presente, añade Granados, que este bolero “se da en un contexto en el que la música mexicana era de las más importantes del mundo”. “Hubo una especie de expansionismo cultural de México, y los conciertos de música mexicana se transmitían y se escuchaban en Estados Unidos y en Inglaterra. Lo que propició que ‘Bésame mucho’ se hiciera popular en todo el mundo”.
Tanto fue así, que la legendaria banda The Beatles hizo una peculiar interpretación de “Kiss Me Much” -aunque el locutor recuerda que ésta “estaba considerada hasta hace muy poco como una excentricidad musical”, pasando a lo largo del tiempo por otros grandes artistas de fama internacional como Nat King Cole, o por ídolos nacionales como Pedro Infante o Javier Solís.
The Beatles interpretan el tema ‘Bésame Mucho’:
Versión de Nat ‘King’ Cole:
Versión de Pedro Infante. Esta interpretación también apareció en la película A toda máquina:
Tema ‘Yo no fui’, interpretado por Pedro Infante en la película A toda máquina:
Estamos, por tanto, ante una mujer que “fue una inspiración para México”, afirma Pável Granados, quien destaca que Consuelo Velázquez fue una pionera en el campo de la composición femenina.
“Consuelito cambió mucho la manera de concebir el bolero en México. Antes de ella, la gran mayoría de compositores eran hombres”, explica, “y la visión del amor masculina en el bolero era bastante machista, ya que el hombre era muy reacio a comprometerse sentimentalmente en sus canciones”. Así lo eran, por ejemplo, Agustín Lara –“que era una especie de fanfarrón sentimental“-, Gonzalo Curiel, o Luis Alcaraz, “que rehuían al compromiso en sus canciones”.
“El bolero aprendió a ser sincero con Consuelo Velázquez”
“En cambio -contrapone-, en canciones como ‘Amar y vivir’ o ‘Aunque tengas razón’, de lo que habla la compositora jalisciense es de la sinceridad; el bolero aprendió a ser sincero con Consuelo Velázquez. Por eso es tan importante”, concluye Granados.
Aquí algunas de las versiones de “Bésame mucho” y de otros temas de Consuelo Velázquez:
Versión de Chela Campos, “La dama del bastón de cristal”:
‘Cachito’, Nat ‘King’ Cole:
Fernando Fernández, ‘Amar y vivir’:
“Bésame Mucho”, en versión lounge:
Versión hip hop:
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!