INAH demanda a su sindicato por protestas contra daño al patrimonio

Taquilla cerrada para la exposición "Samurai" en Antropología. El acceso a las exposiciones temporales se cobra por separado de las salas regulares del Museo. Foto: @ogranados1.
Después de los 28 días de protestas de investigadores y académicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quienes denuncian el daño al patrimonio histórico y arqueológico del país por parte del director del propio instituto y los funcionarios de alto nivel, ha llegado la respuesta de gobierno: la PGR citó al líder sindical de los académicos para declarar por la “toma de la taquilla” realizada en el Museo de Antropología con la subsecuente suspensión del cobro por el acceso.
El grupo de académicos e investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (@INAH_Academicos), encabezados por su dirigencia sindical, amagaron el martes con denunciar penalmente al director general del INAH y a dos funcionarios de alto nivel por lo que consideran daños irreversibles al patrimonio nacional, concepto por el que entienden las diversas zonas arqueológicos y los edificios y monumentos históricos, así como los símbolos y el conocimiento que proveen.
Sin embargo, la respuesta del INAH, del gobierno y de PGR fue una demanda contra el sindicato de arqueólogos, en particular contra su líder sindical, por el mismo concepto, por daños al patrimonio nacional, sin embargo, en este caso el gobierno se refiere al cierre de las taquillas del Museo de Antropología y la pérdida económica producto de esto. El líder sindical de los docentes del INAH, Felipe Echenique March, fue citado la mañana de este jueves en las instalaciones de la PGR en la colonia doctores, por medio de un citatorio sin mayores detalles (documento disponible al final de esta nota), aunque se sabía de las amenazas del director del INAH por estas denuncias contra el sindicato.
Los académicos del INAH han denunciado públicamente los daños en ruinas prehispánicas como Tzintzuntzan, Michoacán, así como en los fuertes militares utilizados por México en la Batalla de Puebla de 1862, los cuales registran obras -realizadas por la actual dirección del INAH- en las que estarían violando el artículo 263 del Código Penal Federal y el 52 de la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos. El sindicato de académicos amagó con una “cascada” de demandas por
El Sindicato Nacional de Investigadores y Docentes del INAH, organizado en una delegación Sindical perteneciente al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), llevan un mes en protesta no sólo por los hechos en estas zonas de patrimonio histórico nacional, sino que agregaron una larga serie de denuncias por hechos como los sucedidos en el Cerro de San Pedro en la ciudad de San Luis Potosí; Wirikuta; Parral, Chihuahua; Atzompa, en la mixteca oaxqueña, entre otros.
Algunos de los principales apoyos que ha recibido la protesta de académicos del INAH son las más de 40 mil firmas que enviaron a la directora de la UNESCO junto con una carta (se incluye al final la misiva), el comunicado de apoyo del artista oaxaqueño Francisco Toledo (se incluye al final de esta nota), así como una carta de doce de los más importantes profesores eméritos del INAH (también disponible al final).
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!