Adiós, Calderón: Los balances indispensables de medios internacionales
Hoy es el último día del gobierno de Felipe Calderón, una administración que, según los medios internacionales, fue “consumida por la guerra contra las drogas”, “no muy querida”, “alejada de América Latina” y que, además, “rescribió las reglas con las que fuerzas extranjeras pueden actuar en México en materia de seguridad nacional”.
Ayer, les presentamos algunos textos indispensables sobre el fin de sexenio, en español. Pero como México estuvo en boca de todo el mundo durante estos seis años, aquí les dejamos algunos textos publicados por medios internacionales, quienes hacen un balance de qué tal se desempeñó Calderón, cómo deja al país y a quién se lo hereda.
L. A Times
“Calderón, quien deja el poder el sábado, esencialmente reescribió las reglas con las que fuerzas extranjeras pueden actuar en México en materia de seguridad nacional”, publica el diario estadounidense.
No sólo se queda ahí. LA Times reporta que la inteligencia de Estados Unidos llevó a los más grandes éxitos a Calderón, el arresto o asesinato de varios líderes del narcotráfico.
Además, revela que “desde que Calderón asumió el cargo hace seis años, Washington ha invertido más de dos mil millones de dólares en la guerra del narcotráfico en México y discretamente ha desplegado cientos de agentes de la CIA, el Tesoro y los departamentos de Justicia y el FBI, así como policías y jueces jubilados”.
El diario californiano también aborda los puntos bajos del gobierno calderonista, en que la milicia, “alguna vez una de las instituciones más respetadas de México, ha cometido numerosos abusos, incluyendo detenciones y torturas, y el asesinato de varios inocentes”.
Lee el texto completo aquí.
New York Times
El periodista brasileño Alan Riding, autor del libro Vecinos distantes: un retrato de los mexicanos, escribió para el diario neoyorquino que el presidente saliente de México “nunca fue muy amado” por estas razones: “Su elección en 2006 se vio empañada por denuncias de fraude por su rival de izquierda. Luego luchó con una profunda recesión provocada por la crisis financiera global. Y durante todo su mandato patrocinó un ejército dedicado a la guerra contra las drogas que ha dejado un número de víctimas de entre 65 mil y 100 mil muertos. No es de extrañar que la mayoría de los mexicanos estén ansiosos de verlo dejar el cargo”.
Para Riding, Felipe Calderón deja un país al que todavía le falta mucho por hacer, el cual todavía está sumergido en la corrupción –asociada con el PRI, pero no combatida exitosamente en los gobiernos panistas-, le urge una reforma fiscal y abrirse a la competencia (menciona el “imperio de telecomunicaciones” del hombre más rico del mundo, Carlos Slim)”.
Lee el texto completo aquí.
Houston Chronicle
Este diario retoma lo escrito por Eduardo Castillo y Katherine Corcoran de la AP: “Calderón deja a México con la estabilidad fiscal que salvó al país del colapso durante la crisis económica mundial, pero con una violencia mucho mayor, muy pocos cambios en los niveles de pobreza y un crecimiento anémico en los empleos”.
Para este par de periodistas, Felipe Calderón deja el poder en medio de lo que se dice en el exterior: que México tiene el potencial para crecer en los próximos años, principalmente por su sector manufacturero ya en auge.
“Sin embargo, las organizaciones económicas internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), dicen que México todavía carece de las reformas necesarias al sector energético, fiscal y otros para aumentar la productividad y el crecimiento”, explican.
Lee el texto completo aquí.
El País
Para la versión del diario español en inglés, Miguel Ángel Bastenier escribe que tanto el gobierno de Felipe Calderón como el de su antecesor, Vicente Fox, ignoraron a Latinoamérica, mientras que sólo hablaron a Washington y México se vio envuelto “en una lucha desastrosa contra el tráfico de drogas”.
Además, Bastenier concentra sus letras en analizar lo que podría ser el gobierno del “primer priista electo democráticamente”, Enrique Peña Nieto: “América Latina se pregunta qué tipo de partido está regresando: ese de la dictadura perfecta o uno preparado para jugar de manera justa”.
Lee el texto completo aquí.
The Washington Post
“El presidente Felipe Calderón, quien envió a batallones de soldados pobremente entrenados a las calles para pelear contra poderosas organizaciones trasnacionales del crimen organizado, deja el campo de batalla esta semana con, al menos, 60 mil muertos por violencia relacionada con las drogas y la guerra esencialmente estancada”. Ésta es la visión del diario The Washington Post sobre el gobierno del todavía presidente mexicano.
Lee la nota completa publicada por Animal Político.
The Economist
“La ofensiva de Calderón contra los criminales vengativos de México le ha dado una razón para mantenerse en buenas condiciones con el nuevo gobierno, para asegurarse la protección que él y su familia necesitará cuando deje el cargo”, dice la revista británica.
Y con esa declaración, The Economist deja en claro que su texto va más por el lado de cómo se desempeñará Enrique Peña Nieto como nuevo presidente de México, con optimismo: “La preparación para conducir a México a su futuro brillante está asociado mayormente al partido más asociado a su pasado”, el PRI.
¿Con qué tipo de país y organizaciones políticas se enfrentará Peña Nieto ahora que sea Presidente?
Lee el texto completo aquí.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!