¿Cómo sería un México sin corrupción?
La corrupción es un mal tatuado en la piel de nuestro país, pero no solamente en la de México sino en la del mundo entero. Al finalizar la 15 Conferencia de Anticorrupción en Brasilia, el director del capítulo de Transparency International Mexico (Transparencia Mexicana), Eduardo Bohórquez López, habló sobre el caso nacional en tema de transparencia y corrupción.
A continuación los puntos más importantes de la declaratoria final del evento relacionados con comentarios de Bohórquez y de algunos otros expertos en el tema.
“La reducción de la impunidad también exige judiciales independientes y bien dotados de recursos, que se hagan responsables ante las personas a las que sirven.”
La impunidad es uno de los problemas con los que México tiene que trabajar con más urgencia. En las palabras de Bohórquez: “Podemos tener buenas leyes de acceso a la información pública pero el problema viene cuando están rodeadas de mucha impunidad. Los datos están ahí pero nadie se hace responsable del caso de corrupción, por ejemplo, el caso de Wal-Mart, en donde todos sabíamos lo que pasaba pero nadie es responsable, nadie es llevado a sanción”.
El presidente de Transparencia Mexicana asegura que la impunidad es la principal razón por la que México se encuentra en los números rojos que esta en los rankings internacionales de corrupción. “Se saben las cosas y no pasa nada. Ese no pasa nada es nuestro reto más grande en materia de corrupción. Que empiecen a pasar cosas, que hayan responsables en lo administrativo y lo penal. Que las empresas expliquen lo que hacen, que Wal-Mart y HSBC le rindan cuentas al publico”, concluyó el politólogo mexicano.
“Los ciudadanos, actuando de manera coordinada, pueden impugnar más efectivamente a los gobiernos, corporaciones, instituciones financieras, organismos deportivos u organizaciones internacionales que descuidan su compromiso con ellos”.
“El secreto no es el actuar de los individuos solos, sino el empoderar a las instituciones”, dijo Barry O’Keefe, presidente del consejo de la 15 IACC en la plenaria. Él mismo aseguró que para que exista un cambio significativo en la sociedad, este debe de darse a través de los organismos ya existentes, quienes deben de estar al servicio de la sociedad civil.
Bohorquéz mencionó la importancia incluir a los medios de comunicación especializados, aquellos enfocados periodismo de investigación que tratan temas de anticorrupción de manera local.
“Para restaurar la confianza de la gente, la transparencia y la rendición de cuentas debe aplicarse al sistema financiero.”
El sistema financiero del mundo de hoy permite que el movimiento de dinero sea mucho más fácil. De la misma manera, individuos e instituciones que actúan de manera corrupta pueden ocultar fondos y evadir la ley.
Manfredo Marroquín, de la Acción Ciudadana AC, asegura que el problema principal de América Latina es que la corrupción es una tradición de la región: “En AL hay una disociación histórica entre transparencia y seguridad. Nunca lo hemos combinado en la historia, hay una cultura de secretismo”. Como ejemplo puso el financiamiento ilegal de los partidos políticos, en donde no existe una clara rendición de cuentas en su país, Guatemala.
Por otro lado el mexicano Bohorquéz asegura que además del sistema financiero es la corrupción pequeña, la del día a día, aquella que también se debe atacar con precisión: “Al tiempo que buscas controlar la gran corrupción, tienes que aprender lo que le duele a la gente, la pequeña corrupción, si tu tienes menos de un salario mínimo gastas el 30% de tus ganancias en corrupción, para tener agua potable, para componer carreteras, para que tu hijo entre a cierta escuela…”
“El empoderamiento de la sociedad civil para revisar la distribución de la ayuda y la extracción de minerales es un elemento clave”.
Manish Bampna, del Instituto Mundial sobre Recursos – WRI, habló de la importancia de ocupar las nuevas tecnologías para combatir la corrupción en el sector de energía y medio ambiente: “En un futuro cercano quiero ver que el acceso a la información de la extracción de recursos naturales sea una realidad”.
Por otro lado, Kumi Naidoo, Director Ejecutivo de Greenpeace International, aseguró que aún nos encontramos lejos de llegar “a un resultado grande” en materia de un tratado que asegure el desarrollo sustentable paralelo al modo de vida actual. Al referirse al documento final de RIO+20 se mostró escéptico, “sin embargo, es lo que tenemos y es sobre lo que tenemos que trabajar”, concluyó.
Bohorquéz comenta que hay muchas quejas de los servicios públicos y la distribución de recursos pero pocos son los que se preguntan el porque no funcionan. “Se contratan a empresas ineficaces o corruptas, hay sobornos para obtener ciertas concesiones de trabajo. Nosotros (Transparencia Mexicana) trabajamos en eso”, explica el mexicano.
“En el ámbito de los deportes, los aficionados y los patrocinadores, los jugadores y los atletas necesitan ser escuchados por los organismos que ejecutan su deporte. Estos órganos deben ser alentados a dar el ejemplo al defender los principios básicos de integridad.”
El tema del deporte fue retomado varias veces durante la conferencia, sobre todo porque en menos de dos años Brasil será sede de la tan esperada copa mundial. Para luchar contra la corrupción en el deporte en Brasil, el secretario nacional del futbol y la defensa de los derechos de los aficionados Luis Antonio Paulino anunció que se creará una Agencia de Lucha contra la Corrupción para el Deporte.
El objetivo de este proyecto es terminar contra la corrupción en el deporte durante la copa mundial, y no solo aquella del 2014, sino convertirse en un ejemplo para los torneos siguientes.
Para leer la declaratoria completa.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!