Drácula, el mito del Vampiro aterroriza Google
“Escúchelos… las criaturas de la noche. ¡Qué encantadora melodía componen!”. Con esta frase, el vampiro más famoso de la literatura y el cine da la bienvenida a su tétrico castillo al joven Jonathan Harker en las páginas de Drácula, la mítica obra del escritor irlandés Bram Stoker, quien es recordado este jueves por el buscador Google por el 165 aniversario de su natalicio con un doodle.
Como ya hiciera con otros grandes clásicos de la literatura universal, el último ejemplo es Moby Dick, de Herman Melville, Google cambió su tradicional logotipo para incluir la imagen de los personajes de esta novela de terror escrita en 1897 que, al igual que Frankenstein, de Mary Shelley, explora la anomalía de lo extraño, el destierro del diferente, y el terror hacia lo desconocido.
Aunque en un principio la obra inspirada en el personaje de Vlad Tepes, ‘El Empalador’, no contó con el favor de la crítica -la consideraban tediosa o incluso “demasiado extraña”-, con el paso de los años se convirtió en un ícono de la literatura de terror.
Tanto, que ese éxito tardío de El Príncipe de las Tinieblas acabó por engullir a su propio creador, Bram Stoker, quien acabó sus días en 1912 en una pensión de Londres mientras, cuenta la leyenda, susurraba las palabras ‘strigoi, strigoi’ (‘espíritu maligno’, en rumano) apuntando con el dedo a un lugar en penumbra de la habitación
Además de Drácula, Stoker escribió The Snake’s Pass (1890), The Lady of the Shroud (1909) y The Lair of the White Worm (1911), Miss Betty, The Mystery of the Sea, entre otras, aunque no tuvieron el mismo éxito que el ya eterno ‘No-Muerto’.
De la literatura al cine
En 1992, el afamado director de cine Francis Ford Coppola estrenó Drácula, de Bram Stoker protagonizada por Gary Oldman, Keanu Reeves, y Winona Ryder. La cinta, aunque obtuvo cuatro nominaciones a los premios Oscar de los cuales obtuvo tres, ha sido objeto de fuertes críticas por los seguidores más fieles del Vampiro ya que Coppola convirtió la lucha del bien contra el mal en una historia de amor.
Banda sonora de Drácula:
Aunque el director alemán Friedrich Wilhem Murnau cambió el título a la obra de Stoker para su película -para no caer en una batalla legal por los derechos de autor con la mujer del ya fallecido autor irlandés-, Nosferatu está considerada como el primer acercamiento artístico a la historia del Conde, un monstruo de uñas largas que se mueven como garras, mucho más cercano a la bestia que al educado noble de Coppola. Nosferatu, eine Syphonie des Grauens (Nosferatu, una sinfonía del horror) se estrenó en Berlín en 1922.
Como curiosidad, cabe reseñar que la viuda de Stoker no cayó en la triquiñuela de Murnau, a quien demandó y ganó en un juicio en 1925. Tras la resolcuión el tribunal ordenó la destrucción de todas las copias de la película, que ya se había distribuido en varios países: la tarea resultó imposible y Nosferatu se salvó.
En 1931 llegaría el Drácula sonoro y vestido de esmoquin en una película dirigida por Tod Browning, en la que se presentaba al mítico actor Béla Lugosi -que también había interpretado al Conde en el teatro- con el esmoquin y la capa.
La historia, refiere el diario 20minutos.es en el blog Trasdós, “fusionaba personajes, dejaba flecos sueltos y cometía torpezas varias; pero la película tenía una estética tan atractiva que pronto Lugosi se convirtió en la imagen oficial de Drácula, marcando incluso el modo en que debía hablar el conde con su fuerte acento húngaro”.
La relación entre Lugosi y Drácula fue tan estrecha que el actor fue enterrado, por petición de su hijo y su cuarta mujer, con el traje de vampiro que lo hizo inmortal en el cine.
En la actualidad, las versiones en el cine y en la literatura -su sobrino biznieto Dacre Stoker recuperó con Drácula, el no muerto el origen del mito con una visión “más actual”, han sido tan numerosas y variadas que el viejo mito del vampiro protagoniza incluso historias tan alejadas a la original como la saga Crepúsculo, donde jóvenes adolescentes chupa-sangres, vestidos a la moda y con cuerpos esculturales, pelean a pleno sol contra otro mito de las historias de terror: el hombre lobo.
Con información de 20minutos.es y La Voz de Galicia
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!