Inseguridad, el mayor reto para periodistas que cubren casos de corrupción
Peligros a los que se enfrentan los periodistas que cubren temas de corrupción alrededor del mundo. Desde la 15IACC en “La corrupción crece en el silencio”, con esta frase la periodista rusa Galina Sidorova abrió el panel. Su voz, autoritaria y raspada, resonó en todo el auditorio. El silencio invadió el lugar justo cuando comenzó el panel de “medios contra la corrupción” en la 15 Conferencia Internacional de Anticorrupción en Brasilia. Sidorova continuó con una cifra vergonzosa: 95 periodistas muertos en el 2012 – y el año aún no termina.
Anthony Mills, Director del International Press Institute, habló de la situación actual de los periodistas alrededor del mundo, la cual en lugar de mejorar va empeorando: “el clima de impunidad que nos rodea es impensable, dado que a muchos de los periodistas que quieren cubrir corrupción, el sistema los quiere eliminar”.
Gerardo Reyes, director de Univisión Investiga, aseguró que el periodismo de investigación en América Latina no funciona “gracias a, sino pese a” porque no tiene el apoyo y los recursos necesarios en la región. Ejemplos de periodistas en Rusia, Colombia, Costa Rica y México fueron aquellos que ilustraron la situación actual de los reporteros cubriendo temas de transparencia.
En cuanto a las leyes de transparencia en América Latina, Reyes se expresó a favor de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental de México, junto con las de Chile y Colombia, donde la sociedad civil puede solicitar aquellos datos de interés público. “Para que se pueda hacer un buen periodismo de investigación se debe de saber utilizar esta herramienta”, dijo el periodista.
En el caso de América Central, y en específico de Costa Rica, Giannina Segnini, editora del periódico La Nación, trajo a la mesa un nuevo concepto: “corrupción transparente”. Segnini hizo una reflexión sobre los casos de corrupción que se ejecutan basados en una base ya construida en un abuso de poder, dándole vueltas a la ley. “Estos casos puede llevar años para descubrirse y están disfrazados sobre una plataforma legal”, concluyó la editora.
Al continuar la charla sobre como han actuado los periodistas ante amenazas de fuera por los casos que cubren, Reyes dijo que en realidad no existe una formula para prevenir estas situaciones de “terrorismo contra los periodistas”, sin embargo concluyeron que ningún caso puede valer más que la vida de un periodista. Por su parte Segnini confesó que por un buen tiempo tuvo que tener seguridad privada y que en el momento en que dejo, al siguiente día recibió un disparo en la pierna.
“Por cada periodista que es asesinado cubriendo temas de corrupción, existe una voz menos que lucha por la anticorrupción” concluyó Anthony Mills, enfatizando la importancia combatir la impunidad que continua arrinconando a los reporteros en todo el mundo.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!