Llega el encuentro literario más gourmet de México
Decir FIL (así, suavecito) es, desde hace ya algunos años, sinónimo de un cierto no sé qué intelectual que denota, al menos, que a uno le interesa leer de vez en cuando.
Y es que, a lo largo de 26 años que este 2012 cumple la Feria Internacional del Libro de Guadalajara ésta se ha vuelto al lector, lo que una juguetería a un niño: Un paraíso para quedarse.
Para unirse a ese festejo literario basta con darse una escapadita, del 24 de noviembre al 2 de diciembre, a Guadalajara, y perderse por los laberintos babelianos de 28 países.
Este 2012, la FIL ha elegido a Chile como invitado de honor y para regresar los honores, los chilenos envían a México una representación de lujo con nombres como Antonio Skármeta, Alejandro Jodorowsky o Hernán Riviera Latelier.
Aquí un video de El baile de la Victoria, una película de Fernando Trueba, basada en la novela homónima de Skármeta:
Musicalmente, Chile también tiene mucho que decir, recordemos, por ejemplo, el primer nombre que siempre se le viene a uno a la cabeza: Violeta Parra, a quien se le rendirá un tributo, claro, musical; también harán presencia los Inti-illimani.
El país andino también envía a unos dignos representantes de su escena musical actual: Gepe y Javiera Mena, quienes estarán tocando con la mítica banda Los Tr3s (@lostres), en el Foro FIL. Todos los conciertos son gratuitos (es decir, están incluídos en el boleto de entrada a la feria) y comienzan a las 21 horas.
Aquí el video de “Amor violento” (sí, esa rola que después conoció media humanidad por Café Tacvba) del primer disco de Los Tres de 1992:
Y para quienes no ubican bien a bien quién es @gepegepegepe, aquí un precioso video de una de las canciones de Hungría, su segundo álbum de estudio:
Aquí puedes ver la programación completa de la invasión chilena en la FIL.
Además del combo chileno, la FIL cobijará a 500 autores y obras de Alemania, Argentina, Austria, Brasil, Canadá, Colombia, Corea del Sur, Costa Rica, Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Gales, Guatemala, Israel, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, Serbia, Suecia, Uruguay y Venezuela.
La apertura del Salón Literario de la FIL Guadalajara correrá a cargo del escritor estadounidense Jonathan Franzen, autor de Las correcciones y Libertad, considerado como uno de los novelistas más sólidos de la literatura actual en lengua inglesa.
Franzen, por cierto en una entrevista que publica hoy el diario español El País , cree que Twitter está sobrevalorado: “Los adictos a Twitter me la tienen jurada porque opino que es una herramienta sobrevalorada. No la uso, pero de vez en cuando me suplantan. Siempre que alguien viene y me dice: ‘Me encantan tus tuits’, sé que tengo que llamar a mi agente para que haga algo al respecto”. Aquí puedes leer la entrevista completa.
El programa literario de la FIL Guadalajara incluye un homenaje a Carlos Fuentes (1928-2012) que, durante cinco días, revisará su legado literario, intelectual y artístico.
En esta edición también se hará un reconocimiento a Fernando del Paso por los 25 años de su Noticias del Imperio, considerada como una de las mejores novelas del siglo XX.
Pero el guateque sigue y sigue, pues también, de paso, la FIL festejará las 80 primaveras de Elena Poniatowska.
También debería de haberse entregado hoy el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances a el escritor Alfredo Bryce Echenique, pero que en medio de las acusaciones de plagio lanzadas en su contra, el jurado acordó modificar el formato de entrega del galardón y se lo llevó hasta su casa. Bryce recibió el premio en su ciudad natal, Lima, Perú, el 25 de octubre.
Este año se realizará en la FIL la primera edición de la cátedra Mario Vargas Llosa.
La presentación de novedades será conformada por La tejedrora de sombras de Jorge Volpi; Arrecife de Juan Villoro; Las chicas de la tienda de mascotas de Anja Snellman, entre otros, que en total sumarán 530 presentaciones de libros.
Destaca también el Encuentro Internacional de Cuentistas, con la presencia de Etgar Keret, Jordi Puntí, Juan Villoro, Kim Young-Ha, Ingo Schulze, Mojca Kumerdej, Evelio Rosero, Marcelo Mellado y Roman Simic.
Aquí puedes consultar el programa completo por días y armar tu propia agenda.
También te anexamos un mapa para que no andes perdido. La entrada tiene un costo de 20 pesos:
Creada en 1987, por iniciativa de la Universidad de Guadalajara, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara se realiza cada año durante nueve días a partir del último sábado de noviembre.
Es considerada como el mayor mercado mundial de publicaciones en español. Cada año recorren sus pasillos editores, agentes literarios, promotores de lectura, traductores, distribuidores y bibliotecarios, que acuden a realizar intercambios comerciales y profesionales.
Puedes seguir los detalles en Twitter @FILGuadalajara y en Facebook.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!