¿Quieres una sociedad democrática?.. Ponla a leer
El incentivo más grande de lectura será la reducción de las desigualdades sociales:
Luiz Inácio Lula da Silva, 2009.
La lectura no es la caja de trucos de magia con la que se pueda cambiar un país, pero sí es algo que nos hace diferentes, el acto en que aprendes a “escuchar” las palabras del otro.
De tal forma, el doctor José Castilho (Brasil), sólo entiende la lectura como un derecho, “el derecho a una vida digna, mejor, en la que puedes disfrutar del conocimiento, de la literatura…”
Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me ha dado el sonido y el abedecedario
Con él las palabras que pienso y declaro: Violeta Parra
Lectura es vida, continúa Castilho durante su ponencia “La cultura lectora, fundamento para la construcción de sociedades democráticas” , durante el II Encuentro Internacional de Cultura Lectora en la 32 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ).
Para entender por qué es vida, el doctor en Filosofía menciona la dictadura que asoló a Brasil en la primera mitad de los sesentas y que se extendió hasta 1985, cuando se perpetró un golpe de Estado contra el presidente João Goulart.
Una dictadura es un estado en el que todos tienen miedo de uno
y cada uno tiene miedo de todo el mundo: Alberto Moravia
La lectura abre caminos, abunda Castilho, la dictadura los cierra “porque quita la palabra y quitar la palabra es vivir en el infierno. Quitar la palabra precede a la muerte de la ciudadanía.”
No sólo de la ciudadanía, también de la libertad, explica.
Para el también experto en políticas públicas culturales, la vida se convierte en obediencia y servidumbre cuando las libertades civiles y el derecho a la palabra están ausentes.
“Hoy cuando veo a los jóvenes con los libros que, cuando yo era joven, estaban prohibidos, porque estábamos en una dictadura, creo que sí avanzamos”. Y el avance democrático es un avance en la lectura, abunda.
“Quitarle el libro a alguien es algo tan infame como quitarle la esperanza de llegar a la lectura y a la información”, refiere Castilho, por ello dentro de los “Retos y objetivos de los planes nacionales de lectura de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)” se debe garantizar a los ciudadanos el acceso al libro.
Para el ponente, no todo es labor de los gobiernos, pues construir culturas lectoras es “deber de todo ciudadano que ama la libertad… tomar la decisión de formar lectores se traduce en la construcción de sociedades democráticas.”
La lectura, explica, nos da sentido a nosotros mismos y hacia los otros, aunque, concluye: ¿En verdad, los países, y sus políticos, quieren formar ciudadanos completos, conscientes?
Aquí un video del programa Agentes de leitura de Ceara que trabaja en comunidades de Brasil donde no hay acceso al libro ni a las bibliotecas:
José Castilho Márques es doctor en Filosofía por la Universidad de Sao Paulo, cuenta con varias publicaciones relacionadas con la política social de Brasil. Su ámbito de especialización es el de las políticas públicas culturales aplicadas a la edición universitaria, la lectura y las bibliotecas. Ha sido miembro de la Comisión de Expertos en Lectura y Bibliotecas de la Organización de Estados Iberoamericanos. Director Presidente y Editor de la Fundación Editorial de la Universidad Estatal de São Paulo, Brasil. Presidente da Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe. Secretario Ejecutivo del Plan Nacional del Libro y la Lectura de Brasil, del Ministerio de la Cultura y del Ministerio de la Educación del Gobierno Federal. Representante de Brasil en la Red de Dirigentes de Planes Nacionales de Lectura del CERLALC. Actualmente, es Presidente de la Asociación Brasileña de Editoriales Universitarias cargó que desempeñará hasta 2013.
En Twitter, lo puedes encontrar como @josecastilho.
En el marco del II Encuentro Internacional de Cultura Lectora, que se dio por inaugurado este lunes en la #32FILIJ, se llevan al cabo una serie de conferencias bajo el título “La lectura como vínculo de la diversidad cultural”.
Al ser de acceso restringido (de paga), Animal Político les ha compartido a lo largo de la semana algunas de estas ponencias.
Hoy les compartimos la dictada por el brasileño José Castilho Márques, bajo el título “La cultura lectora, fundamento para la construcción de sociedades democráticas”.
El Encuentro Internacional de Cultura Lectora es un ejercicio de reflexión en el que los editores, promotores, escritores y académicos se dan cita para compartir experiencias y exponer sus conocimientos.
Este año, bajo el lema “La lectura como vínculo de la diversidad cultural”, revisa distintos postulados e investigaciones que muestran cómo espacios (públicos o privados) se nutren mutuamente a través de la literatura, en un diálogo que contempla las diferencias como fuente de intercambio, innovación y creatividad.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!