¿Cómo se legislará Internet Para Todos, 1ª iniciativa ciudadana?
El pasado 5 de marzo se presentó en el Senado la iniciativa “Libre, Internet para todos“, la primera propuesta ciudadana en llegar a manos del Legislativo Federal sin intermediación de ningún diputado, senador o del Poder Ejecutivo. Así, la reforma política aprobada al final de la legislatura anterior permitió que este jueves 7 de marzo la iniciativa ingresara al Senado a las comisiones de Puntos Constitucionales y Comunicaciones, donde se discutirá y dictaminará.
Aunque hubo cierta confusión sobre como se aceptaría esta primera iniciativa ciudadana, el jueves se convirtió en la primera comunicación oficial leída en el pleno del Senado por parte de la ciudadanía, cuando se anunció que la iniciativa fue turnada a comisiones, explicó Sandino Luna, secretario parlamentario de la fracción del PRD en el Senado, quien recordó además que aunque se aceptaron varias nuevas figuras legales en esa en la reforma política de 2012, éstas aún no tienen una ley secundaria que especifique cuestiones particulares. En esta situación se encuentran las iniciativas de ley ciudadana, la iniciativa preferente del Ejecutivo -la cual ya se expresó con prisas en la Reforma Laboral-, las candidaturas ciudadanas y la consulta popular.
Para aceptar la nueva figura legislativa, la ley pide un respaldo de un total de firmas ciudadanas equivalente al 0.13% del padrón electoral, esto basado en un cálculo de la distribución de la representación en México, mientras que las consultas populares se permiten con el respaldo de firmas equivalentes al 1% del padrón electoral. La diferencia, de acuerdo con Sandino Luna, es que mientras las iniciativas aún pasarán un proceso largo de discusión y dictaminación antes de ser votadas en el Congreso, las consultas son elecciones abiertas que pueden llegar a ser vinculantes con una participación de 40% y la aceptación con mayoría de al menos 51%.
El secretario parlamentario del PRD en el Senado explicó que la ley reglamentaria se tiene que emitir, según el transitorio constitucional de la reforma política, a más tardar en agosto de 2013, lo cual podría obligar a un periodo extraordinario de sesiones a menos que se resuelva antes del próximo 30 de abril. Esta ley reglamentaria, la cual podría llamarse de Participación Ciudadana, también incluiría la regulación a nuevas figuras como la de candidaturas ciudadanas.
Todas estas nuevas figuras legales serán parte de nuevas obligaciones, no sólo para el Ejecutivo y el Legislativo, sino también para el IFE, quien tendrá que contar y verificar las firmas que recaben los ciudadanos en busca de estas nuevas formas de participación. Sin embargo, al no existir aún una ley secundaria que dé la facultad al IFE, queda la discusión sobre si el Senado realizará esta primera verificación firmas, aunque de acuerdo con el perredista, esto no será obstáculo para que siga su curso legislativo por medio de acuerdos con otros partidos que han apoyado la iniciativa, como algunos sectores de PRI y PAN.
A partir de ahí, el proceso será el mismo que el de cualquier otra iniciativa de ley, será analizada sin favoritismo o discriminación, afirmó Luna. Aunque la ley no le pide a la ciudadanía escribir las leyes con precisión técnica, articulado o explicación de motivos, la red que apoya Internet Para Todos, según el especialista legislativo, logró hacerlo mejor que lo que harían los poderes constituidos, por su especialización tecnológica, creando un instrumento muy útil para la discusión en el Legislativo.
La parte de Internet Para Todos que busca reformar la Constitución para dar el derecho humano a internet sería la primera parte en discutirse, lo cual se hará en la Comisión de Puntos Constitucionales del Senado, donde a decir de integrantes del secretario parlamentario del PRD sería dictaminada en breve, a lo que agregó que sería muy difícil políticamente para los partidos rechazar esta propuesta. La comisión de Estudios legislativos revisará que el articulado, la exposición de motivos y la técnica legislativa en general cumplan con los requerimientos.
Además, durante la discusión y previo a la dictaminación de la iniciativa, habrá espacio para que los ciudadanos impulsores de la iniciativa vayan a exponer su iniciativa y sus motivaciones a las comisiones donde se discuta. Dentro de las comisiones se discutirán en conjunto los razonamientos técnicos y políticos de la iniciativa y, de acuerdo con el perredista, al parecer la inicativa será aceptada rápidamente en lo constitucional, aunque podría ser más complicada en la ley reglamentaria.
Para el especialista legislativo, la iniciativa no enfrentará la oposición de los poderes reales o fácticos del país que tienen peso para detener ciertas iniciativas y tampoco cree que daña los servicios que prestan proveedores privados de internet, aunque tal vez a Telmex, empresa que tiene una red física nacional, podría interesarse en entrar como inversionista, sin embargo, afirmó que el PRD votará por el uso de la red de CFE.
En opinión del especialista legislativo del PRD, la iniciativa se realizó “con una consulta muy amplia, de ciudadanos, especialistas, abogados, que hicieron la iniciativa, escribieron la reforma constitucional y la ley reglamentaria, tomando nota de la consulta que hicieron incluso entre legisladores de forma transparente, en actos públicos.”
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!