¿Quién tiene mayoría en el Consejo de la UACM?
Desde noviembre pasado, tras el fin de la huelga estudiantil en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en esta casa de estudios existen dos grupos de representantes escolares que reclaman la titularidad del Consejo Universitario –el máximo órgano directivo de esta institución–, y a este conflicto debe sumarse que, desde este 7 de marzo, cada uno de los bandos en pugna cuenta, también, con su respectivo rector.
Así, mientras que los detractores de la doctora Esther Orozco ratificaron su decisión de desconocerla y, en su lugar, nombraron al doctor Enrique Dussel como “encargado interino de la rectoría”; en sesión paralela los simpatizantes de Orozco la ratificaron “como la única rectora, representante legal y responsable general de la administración de la UACM hasta el día 6 de mayo de 2014”.
Cabe, entonces, preguntarse, ¿cómo está conformado el Consejo Universitario, máximo órgano rector de esta institución educativa, y cuál de las dos facciones en que está dividido dicho Consejo ostenta la mayoría de votos?
Acuerdo y ruptura
En agosto de 2012, la UACM se vio afectada por una huelga estudiantil derivada de un cuestionado proceso electoral, cuyo fin era la renovación del Consejo Universitario. Luego de más de cien días de suspensión de labores, esta casa de estudios volvió a las actividades en noviembre, gracias a un acuerdo alcanzado por la rectoría y por el movimiento en paro, que se logró con la intermediación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.
Mediante este acuerdo, el nuevo Consejo Universitario de la UACM quedó integrado por 50 representantes, avalados por ambas partes.
Este Consejo Universitario, el tercero que ha existido desde que se otorgó autonomía a esta casa de estudios, sesionó sólo una vez con 50 integrantes, el 29 de noviembre de 2012, pero los diferendos entre ambas bandos surgieron tan pronto como se pasó lista de asistencia y la reunión se dio por concluida.
Desde ese momento, cada grupo se autoproclama como legítimo Consejo Universitario, y se reúnen por separado para tomar decisiones que no contemplan las posturas de la contraparte, y el mejor ejemplo de ello son las sesiones que ambos bandos celebraron ayer, uno –los críticos– para desconocer a Orozco y nombrar a Dussel como rector interino, y los otros –los simpatizantes– para confirmar a Orozco en el cargo, tras anunciar acciones legales en contra de los “disidentes”.
55 de 50…
En la sesión convocada ayer para nombrar un sustituto de Orozco participaron, según su lista de asistencia, 26 consejeros –nueve del sector estudiantil y 17 del sector académico–, es decir, la mitad más uno de los 50 que conforman el Consejo Universitario.
Estos 26 consejeros críticos, cabe subrayar, están incluidos en la lista de 50 nombres avalada en los diálogos de la ALDF, pero caso contrario es el de los consejeros que simpatizan con la rectora, ya que de las 29 personas que ayer sesionaron por su cuenta para manifestarle su apoyo, sólo 24 aparecen en la relación aprobada en los pactos de la Asamblea Legislativa, mientras que una más es consejera suplente y ejerce un voto a pesar de que la consejera titular –detractora de Orozco– no le ha cedido el nombramiento, y los otros cuatro “consejeros” no avalados por las partes son, en realidad, ex candidatos que impugnaron el proceso de agosto, en el que resultaron derrotados.
Consultado al respecto, Carlos Arriaga, del grupo afín a la rectora Orozco, señaló que para explicar la participación en sus sesiones de estos cinco “consejeros titulares” no contemplados en la lista de los 50, “hay que echar sumas y restas muy sencillas, pero que no se entienden a botepronto… éstas son cuestiones muy técnicas, que tienen que ver con suplentes, titulares y cosas así”.
Y es que, señaló, de esos cinco consejeros no contemplados en los acuerdos de la Asamblea, dos son ex candidatos que interpusieron un recurso de amparo ante la justicia federal al considerarse “terceros perjudicados” (Araceli Patricia Mondragón y Jaime Eduardo Rojo Cedillo), mientras que otros dos son ex candidatos que impugnaron la elección en la que sus adversarios resultaron triunfadores (Jacobo Venegas y Malaquías Bazán Godínez).
La quinta es Liliana Soto Sánchez, presentada como “consejera titular” por el grupo afín a Orozco, a pesar de que en los pactos de la Asamblea es reconocida como suplente de Ixtlixóchitl Moreno Aquino, quien pertenece al grupo crítico y votó en favor de que Enrique Dussel asuma el cargo de rector interino.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!