Cambiar categoría al Nevado de Toluca, un retroceso en protección al ecosistema: Greenpeace
La decisión del gobierno federal de recategorizar el Nevado de Toluca como una zona de Protección de Flora y Fauna significa un retroceso en la protección del ecosistema, bastión hidrológico del Valle de México, consideró Greenpeace México a través de un comunicado.
La modalidad de Parque Nacional restringía las actividades realizadas en la zona, mientras que la de Protección de Flora y Fauna abre la puerta a una mayor presencia de actividades humanas -con diferentes niveles de impacto sobre los recursos naturales y sobre los ecosistemas (que incluye actividades agrícolas, pecuarias y pesqueras)-, sin contar con un plan de manejo, lo que incrementará la sobreexplotación y el deterioro de la superficie ya afectada del coloso, denuncia la organización internacional.
“Con esta decisión, el gobierno de Enrique Peña Nieto da continuidad a la práctica sistemática de reducción/modificación de los esquemas de protección de las Área Naturales Protegidas (ANP). Es decir, en lugar de fortalecer esta figura y trabajar en la recuperación del ecosistema está promoviendo la legalización de las actividades que no se regularon desde 1936 y que han venido deteriorando el área.”
Aquí el resto de la postura de Greenpeace:
Importancia ambiental del Nevado de Toluca
En 1936, el presidente Lázaro Cárdenas del Río estableció el decreto para que la montaña conocida como el Nevado de Toluca fuera elevada a la categoría de Parque Nacional, con el objetivo fundamental de proteger la belleza escénica y la importancia hidrológica del macizo montañoso.
Debido a su enorme capacidad de captación de agua, el Parque Nacional es estratégico para el abasto de agua a la ciudad de Toluca, su zona metropolitana y parte del Valle de México. Los escurrimientos que nacen en sus laderas aportan a dos de las cuencas hidrológicas más importantes del país, las de los ríos Lerma y Balsas. Asimismo, hacia el sur, su influencia hidrológica se extiende hasta el vecino estado de Guerrero.
El aporte de agua, depende en gran medida de la conservación de los ecosistemas forestales ya que la presencia de la vegetación arbórea, arbustiva y herbácea permite la captación del agua pluvial y que a través de sus raíces posibilita la penetración del agua al suelo y subsuelo, evitando al mismo tiempo la erosión de los suelos, y generando valiosos servicios ambientales de influencia regional.
Un cambio a favor del deterioro
De acuerdo con el gobierno federal, entre los objetivos de la modificación de la categoría de protección del Nevado de Toluca están: mantener a mediano y largo plazo ambientes y hábitats necesarios para la conservación de la biodiversidad en el Nevado de Toluca, entre los que se incluyen diversos ecosistemas, especialmente forestales; asegurar el mantenimiento de procesos ecológicos y evolutivos fundamentales; salvaguardar la diversidad genética de numerosas especies de flora y fauna, algunas de ellas en riesgo; recuperar y fortalecer servicios ambientales de gran importancia económica actual y potencial que necesitan ser preservados, como la captación de agua y la conservación del suelo, además de otro fundamental que es el promover un desarrollo sustentable mediante el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales del área.
Sin embargo, para Greenpeace la actual modificación disminuye las responsabilidades de protección al reducir la superficie protegida. El ex parque nacional tiene una superficie total de 53 mil 590 hectáreas, de las cuales, a partir del 1 de octubre, sólo mil 941 seguirán considerándose como “núcleo” que implica la preservación de ecosistemas a mediano y largo plazo.
En la modalidad de Parque Nacional el Nevado de Toluca únicamente estaba dividido en dos zonas: de protección y de uso restringido, lo cual correspondía al 100 por ciento del territorio.
Ahora con la recategorización a Área de Protección de Flora y Fauna, sólo el 3.62 por ciento (1,941.62 has.) será zona protegida y restringida. En el 96.38 por ciento (53,590 has.) serán permitidas actividades como aprovechamiento sustentable de recursos naturales (44.27 %), aprovechamiento sustentable de ecosistemas (18.06 %), uso público (0.56%), asentamientos humanos (1.31%) y zona de recuperación (27.51%).
Asociación de Océanos Futuros de Jean-Michel Cousteau pide abrir debate
La decisión de recategorizar al Parque Nacional Nevado de Toluca como área de protección de flora y fauna, publicado el 1 de octubre en el Diario Oficial de la Federación es “como si en Estados Unidos los parques nacionales de Yellowstone, Yosemite, el Gran Cañón y otros más fueran abiertos para la explotación forestal o el desarrollo urbano” sin consultarlo con nadie, acusa la Jean-Michel Cousteau’s Ocean Futures Society en una carta enviada al director general de Conagua, David Korenfeld Federman.
En contraparte, ayer 3 de octubre, Juan José Guerra, Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, dijo que se trata de una solución al deterioro progresivo que sufrió la zona desde la década de los años treinta, que no pudo ser evitado.
La fundación se dijo preocupada por no haber puesto a consideración y evaluación de la ciudadanía el decreto presidencial que cancela el actual estatus de Parque Nacional al Nevado de Toluca y acusa que esto sólo beneficia “básicamente a los que pueden pagar grandes sumas por tener espectaculares vistas naturales desde las ventanas de sus residencias.”
La Jean-Michel Cousteau’s Ocean Futures Society señala que, ya que “el señor Presidente Enrique Peña Nieto ha declarado su preocupación por los resultados del cambio climático global”, espera, “por el bien de México, que esta disposición sea discutida y evaluada en mejor forma, y sobre todo, en foros abiertos donde la comunidad científica haga escuchar su voz y su opinión”.
A continuación la carta íntegra:
Carta Coustaeau- Pen+×a by http://www.animalpolitico.com
José Guarman, presidente del Consejo Directivo de la Asociación civil Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable AC dio una entrevista en la que opina que la nueva nomenclatura podría resultar benéfica para el Nevado de Toluca.
Aquí el audio:
El decreto publicado este martes dividió al Nevado de Toluca, cuya superficie total es de 53, 590 hectáreas, en dos zonas: la núcleo, que comprende 1941 hectáreas y la de amortiguamiento, que comprende las restantes 51, 649 hectáreas.

Plano de ubicación de las zonas del Nevado de Toluca. La región verde fuerte representa la zona núcleo, mientras que el verde pastel representa la zona de amortiguamiento,
Aquí las actividades permitidas en cada zona:
Zona núcleo (cráter) – 1941 hectáreas
actividades permitidas:
– preservación de los ecosistemas y elementos
– monitoreo ambiental
– investigación y colecta científicas
– educación ambiental
– turismo sustentable
– restauración de ecosistemas y reintroducción de especies
– mantenimiento de la infraestructura fija existente
– construcción de infraestructura para las accioens de investigación
Zona amortiguamiento – 51, 649 hectáreas
actividades permitidas:
– investigación y colectas científicas
– monitoreo ambiental
– turismo sustentable
– manejo forestal, el cual incluye las labores y prácticas silvícolas
– aprovechamiento no extractivo de la vida silvestre
– aprovechamiento extractivo de la vida silvestre
– actividades agrícolas y pecuarias,
– restauración de ecosistemas y reintroducción o repoblación de especies
– erradicación o control de especies de flora y fauna que se tornen perjudiciales
– construcción y mantenimiento de infraestructura pública o privada
Aquí la propuesta inicial de recategorización de la montaña:
Propuesta de recategorización del Nevado de Toluca by http://www.animalpolitico.com
Revisa aquí el decreto íntegro:
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!