Organizaciones estarán en entrevistas (de 15 minutos) para elegir ombudsman del DF
Miguel Carbonell Sánchez, Nashieli Ramírez Hernández y José Antonio Caballero Juárez, integrantes del Consejo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, pusieron ayer 23 de octubre “en tela de juicio” el proceso de elección del próximo presidente de este organismo autónomo, y “enfáticamente” llamaron a la Asamblea Legislativa a actuar con “transparencia”, siguiendo estándares de rendición de cuentas “internacionalmente reconocidos para efectos de este tipo de nombramientos”.
Desde la sede de la CDHDF, el consejero Miguel Carbonell informó, en nombre de sus compañeros, que “queremos solicitar respetuosamente, pero también enfáticamente a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, que todos los currículums de los aspirantes al cargo sean hechos públicos en la página web de la propia Asamblea“, con el objetivo de que puedan ser de consulta abierta.
Cabe destacar que, desde que el pasado 20 de octubre fue cerrada la lista de candidaturas con 29 registros, los ciudadanos y organizaciones civiles capitalinas tienen el derecho de formular opiniones en torno a las y los nominados, fase del proceso que concluirá el 28 de octubre para que, a partir del día siguiente, los diputados de la ALDF den inicio a la ronda de entrevistas con los aspirantes.
En torno a dichas entrevistas, además, los consejeros de la CDHDF solicitaron a la Asamblea desechar el formato empleado en anteriores procesos de selección, debido a que se rige por “el modelo de 15 minutos de discurso (de los aspirantes) y luego 10 minutos de preguntas y respuestas”, sistema que, se destacó, “no es un formato sustantivo”.
Este tipo de formalidades, señaló el consejero Carbonell, aplican como “camisas de fuerza” para los aspirantes, cuando lo ideal es que se cuente “con tiempo suficiente para que la sociedad pueda acompañar este proceso”.
La norma que rige la elección del presidente de la CDHDF establece que los aspirantes a este cargo deben contar con conocimientos sobre derechos humanos, así como dominar el marco jurídico de la Ciudad de México, algo que, abundaron los consejeros, “no puede ser acreditado ni demostrado en una entrevista de 15 minutos”.
Por ellos, los integrantes del Consejo de la Comisión de Derechos Humanos capitalina propusieron que en dichas entrevistas puedan estar presentes no sólo los diputados que integran la comisión legislativa encargada de la elección, sino también organismos sociales que, incluso, tengan la posibilidad de formular preguntas a los candidatos “y que los aspirantes se vean también en la oportunidad de contestar lo que la sociedad civil quiera poner en la mesa”.
Asimismo, los tres miembros del Consejo de la CDHDF demandaron que el dictamen en el que los diputados establezcan a cuál de los 29 aspirantes asignan la presidencia del organismo defensor de los derechos humanos de los capitalinos, dictamen que deberá ser votado por el pleno de la Asamblea, incluya una “exposición puntual de los méritos, las características, las razones, los fundamentos” que sustentan dicho nombramiento.
Por último, el consejero José Antonio Caballero solicitó también que los diputados capitalinos transparenten la agenda de entrevistas que, en privado, sostengan con los aspirantes, “para evitar, en la medida de lo posible, que el proceso de la toma de decisión caiga en espacios oscuros”.
No habrá cambios al formato: ALDF
Consultada en torno a las propuestas formuladas ayer por los tres consejeros de la CDHDF, la diputada Dinorah Pizano, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa -grupo de trabajo encargado de proponer un nombramiento al pleno-, descartó que, a estas alturas del proceso, pueda ser alterado el formato que ya se aprobó para la elección del nuevo ombudsman capitalino.
Por ello, abundó, el modelo de 15 minutos de discurso por cada aspirante, seguidos de 10 minutos de preguntas y respuestas, será el que aplique la Asamblea a partir del próximo martes 29 de octubre, cuando inicie la ronda de entrevistas con los 29 candidatos.
Debido a esta misma razón, en las entrevistas sí podrán estar presentes todos aquellos interesados, incluidos los representantes de organizaciones civiles, pero, insistió la legisladora, no podrán formular preguntas a los aspirantes, ya que, por ley, los únicos facultados para cuestionar a los aspirantes son los diputados capitalinos.
No obstante, aclaró la diputada Pizano, aquellas organizaciones que deseen formular preguntas a los candidatos, podrán hacerlas llegar a la Asamblea para que, por conducto de los legisladores, éstas sean formuladas durante las entrevistas.
Por último, la diputada reconoció que, hasta el momento, la currícula de los aspirantes no se han subido a la página de internet de la Asamblea, y atribuyó este “retraso” a la depuración de dichos documentos, establecida por la Ley de Protección de Datos Personales, y tras el cual podrán ser consultados únicamente aquellos aspectos de la vida académica y laboral de los candidatos. No obstante, confió en que este mismo jueves estos currículums puedan ser ya de consulta pública a tavés de la red.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!