"Las mujeres migran porque son solteras o abandonadas"
Autoridades migratorias y de gobiernos locales en la frontera entre Chiapas y Guatemala consideran que las mujeres migran porque son madres solteras, están abandonadas y buscan dedicarse a trabajos sexuales.
En un recorrido que el Instituto para las Mujeres en la Migración organizó entre el 28 de mayo y el 1 de junio de 2012 entre Ciudad Cuauhtémoc, Chiapas y el departamento de Huehuetenango en Guatemala pudieron entrevistarse con autoridades de los dos países, y todos expusieron como principal motivo de la migración de mujeres “la falta de una pareja”.
“La migración de las mujeres está marcada por estereotipos de género, ya sea en su lugar de origen, en el tránsito o en el destino, reforzada por el discurso de algunas autoridades (…) Para los servidores públicos, tanto de México como de Guatemala, las mujeres que migran lo hacen porque son ‘madres solteras, dejadas o abandonadas’ y se insertan ‘con facilidad’ como trabajadoras sexuales”, cita el informe sobre la Misión Civil “Ruta de las mujeres en la migración” que realizó esa organización civil.
La Misión —conformada por 15 organizaciones civiles, educativas y de periodistas— recorrió Tuxtla Gutiérrez, San Cristóbal de las Casas, Comitán y Ciudad Cuauhtémoc en Chiapas; además de La Mesilla, Democracia y Huehuetenango en Guatemala.
Ahí pudieron entrevistarse con funcionarios de la Secretaría para el Desarrollo de la Frontera Sur y Enlace para la Cooperación Internacional de México, la presidencia municipal de Comitán, el Instituto Nacional de Migración, y los consulados de El Salvador y de Guatemala en ese municipio; además de con servidores públicos de la Secretaría Presidencial de la Mujer en Guatemala, la Oficina de Relaciones Exteriores de Huehuetenango y la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar y contra la Mujer de ese país.
“Durante las entrevistas, autoridades de México y de Guatemala dijeron que las mujeres migrantes son madres solteras o abandonadas que vienen a trabajar en bares y/o centros botaderos para dedicarse al trabajo sexual. Ninguno de los entrevistados expuso un motivo diferente ‘a la falta de una pareja’ como una de las principales razones para migrar ni consideraron la trata de personas como una causal de por qué ellas se quedan insertadas en el trabajo sexual”, denuncia el informe de la Misión Civil.
Contrario a lo que autoridades confirmaron, según los datos que lograron recabar con datos oficiales y de organizaciones civiles en la zona, la mayoría de las mujeres que ingresan desde Guatemala a México por motivos laborales lo hacen para desempeñar trabajo doméstico.
Estas mujeres son indígenas que provienen principalmente de los departamentos de San Marcos, Malacatán y Quetzaltenando que tienen entre 12 y 20 años; y realizan jornadas de trabajo de entre 11 y 16 horas diarias para tener un sueldo de 400 a mil 200 pesos.
Cuando las mujeres migrantes entran a México sólo temporalmente lo hacen para acceder a servicios de salud, sobre todo obstétricos y para comprar medicamentos.
Y solo en el caso de quienes tienen como objetivo llegar a Estados Unidos pero quedan atrapadas en la zona fronteriza, se ven forzadas en la mayoría de los casos a realizar trabajo sexual.
El Instituto para las Mujeres en la Migración indica que aún no hay cifras veraces sobre la situación de las mujeres migrantes, pero aproximaciones de organizaciones civiles de 2007 indican que solo en Tapachula, Chiapas había 21 mil mujeres centroamericanas trabajando en burdeles de la ciudad.
“La obtención de cifras es el primer paso para corregir la invisibilidad de la participación de las mujeres en la migración, tanto en los países de origen, como en los de tránsito y destino”, según el Instituto, una organización civil que promueve los derechos de las mujeres en migración.
Tras la Misión Civil, esta organización concluye que es necesario generar una idea distinta sobre la migración de las mujeres y considerar que las verdaderas razones que impulsan a una mujer a migrar son la búsqueda de trabajo para apoyar a su familia, el ser víctimas de violencia en sus comunidades de origen, la búsqueda de oportunidades educativa y laborales, el acceso a la salud o por desplazamiento tras desastres naturales.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!