Los BRICS se desaceleran... y México crecerá menos de lo esperado: OCDE
El crecimiento global se retrasará este año y el próximo, pero por primera vez en mucho tiempo no es culpa de Europa. Justo cuando la economía de la eurozona emerge de su recesión más larga, causada por una crisis de deuda, otras economías se están desacelerando, informó este martes 19 de noviembre la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en su informe de coyuntura de noviembre del panorama económico mundial, apuntando a que la desaceleración de los mercados emergentes, entre ellos los BRICS y el potencial para otra crisis presupuestaria en Estados Unidos, son los principales motivos de preocupación para la economía global.
En el caso específico de México, la instancia cambió su estimación previa de crecimiento (publicada en un informe en mayo) de 3.4 % a 1.2 %, atribuyendo el descenso a los efectos retrasados sobre el conjunto de la economía, de la baja en la demanda de sus exportaciones. Para 2014, la organización estima un crecimiento de 3.6 % y para 2015, de 3.9 %.
A nivel global, la OCDE disminuyó su estimado de crecimiento de 3.1 % a 2.7 % en 2013 y de 4 % a 3.6 % en 2014.
“Hemos reducido nuestra proyección por muchas razones, pero la principal es la desaceleración del crecimiento en los países emergentes”, declaró Pier Carlo Padoan, economista de la OCDE.
“Los BRICS (siglas para referirse a Brasil, Rusia, India, Indonesia, China y Sudáfrica) han sido grandes maquinarias de crecimiento, estaban jalando al mundo, y se están desacelerando”, dijo el mexicano Ángel Gurría, el secretario general de la organización. Apuntó que la razón detrás de esto se debe en parte a los temores de que una mejora en la economía estadounidense signifique el fin del crédito barato.
La Reserva Federal estadounidense ha inyectado billones de dólares a la economía del país en un intento por mantener bajas las tasas de interés y estimular el flujo de capital. El programa, que ha estado en vigor de diversas formas en los últimos años, ha ayudado además a sostener el crecimiento en las economías emergentes.
Ahora las empresas se preparan para el fin de esa política.
La OCDE advirtió además sobre el impacto de otra disputa en Estados Unidos en torno al presupuesto. Hace poco más de un mes, el país estuvo al borde de caer en una mora de pagos luego de una larga batalla en Washington sobre el presupuesto y el tope de endeudamiento.
“Las disputas al límite en Estados Unidos sobre política fiscal siguen siendo un riesgo clave y una incertidumbre”, dijo Pier Carlo Padoan, principal economista de la OCDE, en un comentario escrito que acompañó el informe.
El organismo recomendó que Estados Unidos ponga fin a su política de imponer un límite a la deuda y que en lugar de ello elabore un plan más razonable para reducirla.
En Brasil, la OCDE prevé un crecimiento de 2.5 % en 2013 y en Chile, un 4.5 %.
Con información de Associated Press y Reforma.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!