Los rostros del abuso médico en el DF: embarazadas, neonatos y reos

Desde 2008, el ombudsman capitalino denunció la falta de atención especializada a enfermos que purgan condenas en penales del DF. // Foto: Especial.
Negativa a prestar auxilio a mujeres en fase de parto, falta de monitoreo a enfermos graves que purgan condena en cárceles del DF y omisión en el pago de indemnizaciones a pacientes afectados por un deficiente diagnóstico, son algunas de las violaciones a derechos humanos atribuidas a la Secretaría de Salud capitalina, mismas que, hasta la fecha, aguardan a ser atendidas adecuadamente, a pesar de haberse ya vencido su tiempo de cumplimiento, tal como revelan reportes oficiales elaborados por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).
Así, de las 38 recomendaciones emitidas por la Comisión de Derechos Humanos del DF en contra de la Secretaría de Salud –contadas a partir del año 2000, cuando esta dependencia dejó de ser una dirección general–, 24 aún aguardan su cabal cumplimiento, por lo que 63% de las observaciones realizadas por el ombudsman local sobre violaciones a garantías individuales relacionadas con la salud de los capitalinos permanecen “sujetas a seguimiento”, y únicamente 37% han sido concluidas de forma satisfactoria.
“La Secretaría de Salud ocupa el tercer lugar en denuncias de violaciones a derechos humanos en el DF –reconoce, en entrevista, Luis Ángel Vázquez, director de Planeación de dicha dependencia local–, y es así porque la salud es una cuestión sensible, por ello, la política aplicada es la de aceptar todas las recomendaciones que emite la Comisión de Derechos Humanos y el avance que se ha tenido en estos años para minimizar el impacto de estas violaciones, en términos de la salud de las personas, ha sido importante.”
Las estadísticas, no obstante, contradicen estas afirmaciones, ya que, según los reportes de la CDHDF, la más antigua recomendación no acatada por Salud-DF, a pesar de haber sido aceptada, data de hace 13 años, mientras que, por otro lado, la última vez que esta dependencia cumplió en su totalidad una observación del obudsman capitalino fue en 2008, por lo que, en los hechos, este organismo de gobierno no ha dado cumplimiento satisfactorio a ninguna recomendación en materia de derechos humanos en los pasados cinco años.
Embarazoso…
En el año 2012, la Comisión de Derechos Humanos del DF realizó una investigación en torno a 17 casos en los que el personal de la Secretaría de Salud negó la atención a mujeres embarazadas, justo cuando se encontraban a punto de dar a luz.
Por estas deficiencias en el servicio médico, ocho bebés perdieron la vida al nacer y tres sobrevivieron pero presentan secuelas físicas o neurológicas; además, por causa de servicio negado, una mujer parió en un baño del hospital y otra en el acceso; mientras que, a causa de atención mal brindada, una madre perdió la vida y dos quedaron con secuelas.
Por estas violaciones a los derechos humanos, la CDHDF demandó que la Secretaría de Salud desarrollara un programa intenso de capacitación y sensibilización al personal médico y sanitario que atiende a mujeres embarazadas y bebés recién nacidos, particularmente en lo que toca a la obligación de seguir criterios humanitarios al recibir a este tipo de pacientes, lo cual debió ser cumplido en un plazo de tres meses, el cual venció sin ser acatado.
Además, Salud-DF ignoró el compromiso asumido de emprender (en un plazo de dos meses, agotado desde el año pasado) una campaña de difusión en instalaciones hospitalarias, que permitiera no sólo a los médicos y personal de salud conocer sus obligaciones, sino, principalmente, que orientara a las mujeres embarazadas en torno a los derechos con los que cuentan.
Sobre este tema, el director de Planeación de la Secretaría de Salud (área encargada de atender las recomendaciones de Derechos Humanos), aseguró que “la atención materno-infantil es una prioridad no sólo para el DF, sino para todo el país, por lo que en los hospitales de la red de salud de la Ciudad de México se ha logrado reducir la mortalidad en este rubro en 25%, lo que es una reducción importante.”
Para minimizar las deficiencias documentadas por la CDHDF en materia de atención materno-infantil, el funcionario capitalino aseguró que “si bien dicha recomendación se emitió en 2012, eso no significa que sean casos actuales, sino que se trata de hechos ocurridos en los años 2007, 2008 y 2009, y de entonces a la fecha hemos avanzado mucho”.
Pese a tal afirmación, cabe destacar que los 17 casos de violaciones a derechos de embarazadas y recién nacidos a los que hace referencia la recomendación 15/2012 no corresponden a un pasado remoto, sino, en realidad, a los años 2010, 2011 y 2012.
Monitoreo no… ferias sí
Desde el año 2008, el ombudsman capitalino denunció la falta de atención especializada a personas que se encuentran purgando una condena en cárceles del Distrito Federal, mismas que no sólo dejaron en aquel año al menos a un reo con secuelas permanentes, tras haber permanecido más de un año con la cadera fracturada, tiempo durante el cual los médicos de la Secretaría de Salud se negaron a escuchar sus peticiones de ayuda.
Por esta situación, la CDHDF ordenó implementar un sistema de monitoreo semanal, que permitiera dar seguimiento puntual a los pacientes que se detectaran con afecciones graves, el cual, aún cuando Salud-DF aceptó poner en marcha, sigue sin funcionar.
De hecho, cinco años después de emitida dicha recomendación, en el presente 2013, la CDHDF volvió a demandar que la Secretaría de Salud desarrollara un sistema de monitoreo de enfermos graves, luego de que documentara una decena de fallecimientos en penales, producto de un deficiente seguimiento en los tratamientos dictados a reclusos con padecimientos que ponían en riesgo su vida.
Al respecto, el representante de la Secretaría de Salud del DF aseguró que “ya se tiene un mecanismo coordinado para evitar este tema, nosotros tenemos un protocolo de atención a enfermos graves en penales, y la misma Subsecretaría del Sistema Penitenciario tiene su protocolo”, sin embargo, reconoció que la dependencia “no tiene las capacidades humanas, ni las facultades legales, para ir directo con la población penal y estar haciendo monitoreo constante, así que la forma de atender esta demanda es con ferias de la salud, nosotros hemos llevado de forma constante medibuses (unidades médicas móviles) a los reclusorios, con un objetivo preventivo.”
–¿Cuántas veces han realizado estas ferias y en qué penales? –se pregunta al funcionario capitalino.
–No tengo el dato preciso…
Epílogo: los avances…
Tal como señalan los reportes de la CDHDF, las recomendaciones dirigidas a la Secretaría de Salud del DF incluyen 128 demandas concretas, de las cuales sólo 50 han sido acatadas, y las restantes 78 están sometidas a “seguimiento”, debido a su incumplimiento a su cumplimiento parcial.
Pero a esos 50 puntos recomendaciones cumplidos, destacó el director de Planeación de Salud-DF, deberán sumarse en breve los 16 relacionados con la recomendación 2/2012, que reclama a esta dependencia su colaboración para atender adecuadamente a pacientes con enfermedades mentales, que son auxiliados en los Centros de Asistencia e Integración Social Cuemanco y La Cascada.
Un año después de que fuera emitida esta recomendación, y seis meses después de que vencieran sus plazos de cumplimiento, “la Secretaría de Salud acaba de firmar un convenio de colaboración para la entrega de medicamentos especializados, y aunque esos Centros de Asistencia no dependen de nosotros, hemos enviado ya médicos nuestros para asistir a la población con enfermedades psiquiátricas, ya que entendemos que ésta es una obligación de Estado, y no de áreas de gobierno.”
Además, subrayó el director de Planeación de Salud-DF, en lo que toca al pago de una indemnización por mala práctica médica, “ya se está realizando el trámite para el cálculo de dicho pago, aún estamos en tiempo de cumplimiento, es importante precisar que debemos seguir la normativa aplicable, así que, aunque este pago no se ha realizado, no estoy diciendo que no vayamos a hacerlo, sino que estamos siguiendo el trámite.”
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!