Cuentos para soportar lo terrible
Un día les llamas a tus tres mejores enemigos, les pides perdón y, luego, los encierras en una casa.
Un día, eres uno de los tres escritores invitados a dar una ponencia sobre la importancia de la lectura, cuando hace mucho, mucho tiempo, no has leído ni la contraportada de un libro, ya sabes, por ahí andan un montón de impostores.
Un día estás de paseo con tu esposo y, entonces, una raya en la arena se interpone.
Un día eres una mujer tan absolutamente bella que duermes y despiertas sola.
Otro día estás buscando un regalo de cumpleaños para él cuando entras a una tienda de segunda mano y encuentras el abrigo que pareciera ser el mismo que le regalaste a él hace años.
El fin de la lectura de Andrés Neuman, publicado por editorial Almadía, recoge estas historias y 20 más que se gestaron a lo largo de una década y que se encuentran desperdigados en cuatro libros del autor.
La antología agrupa en cinco bloques cinco cuentos de amor, familiares, de muerte, de héroes ridículos y sobre la literatura misma, bajo la idea de la asociación y las inquietudes comunes, explica el propio Neuman en entrevista con Animal Político.
El título del libro alude a una dualidad de sentido. Por un lado, uno referente a que la lectura se termina y que si no leemos ahora, no leeremos nunca, “vivimos en el permanente anuncio del apocalipsis como una forma muy conservadora de no ocuparse del presente”, dice Neuman. El otro, sobre el porqué leemos.
Sobre El fin de la lectura, Neuman dice que es un libro “agridulce por la falta de linealidad emocional” y aunque los cuentos que recoge la antología son estilísticamente redondos son piezas abiertas en las que “cada lector encontrará sus propios agujeros negros”.
“Yo encuentro algunos de los cuentos muy graciosos porque, para mí, el humor es un mecanismo para soportar lo terrible. Creo que la tragicomedia es el género de la realidad y me gusta que la escritura muestre una especie de alegría mezclada con el dolor”, explica el autor.
Leer te entrena para la vida, para enfrentarte a la realidad, dice Neuman, porque “te entrena en la desconfianza acerca del mundo, en la sospecha y, en definitiva, nada es lo que parece. Eso no es sólo válido para un libro, sino para el prójimo, para la política y en cualquier ámbito que quieras aplicarlo, porque nos pasamos la vida leyendo y traduciendo.”
Para Neuman uno lee para entenderse, reconocerse o para, de una vez, ser otro, se trata, dice, de “que un libro nombre tus dudas o nombre con precisión lo que eran intuiciones confusas, ese momento maravilloso en que uno subraya una oración y siente que el libro te está plagiando. Hay una versión más utópica de la lectura, en la que sientes que odias tu vida o que le encuentras demasiados límites y mientras tanto puedes ser muchos otros, el alivio de ser muchos otros, y esa es una razón para leer y para escribir.”
En los cuentos breves, Neuman encuentra la multiplicidad y la enorme libertad de empezar desde cero.
De los 25 cuentos que conforman la antología, que recién estrena la editorial Almadía, Neuman explica que por una razón extraliteraria “Una silla para alguien” podría ser algo como su favorito, aunque sin llamarlo así, pues el escribirlo fue una especie de temblor. Aquí el propio autor explica por qué:
Además les dejamos dos cuentos cortesía de la editorial y que fueron seleccionados por el propio autor:
“Las cosas que no hacemos”
Las Cosas Que No Hacemos by http://www.animalpolitico.com
“La Bañera”
LA BAÑERA by http://www.animalpolitico.com
Andrés Neuman (1977) nació en Buenos Aires. Mediante una votación convocada por el Hay Festival, formó parte de la lista Bogotá-39 entre los nuevos autores más destacados de Latinoamérica. Más tarde fue seleccionado por la revista británica Granta entre los 22 mejores narradores jóvenes en español. Escribe regularmente en su blog Microrréplicas, considerado uno de los mejores blogs literarios en castellano, según una encuesta del diario El Mundo. Sus libros están traducidos a 14 idiomas.
A los 22 años publicó su primera novela, Bariloche.
Escucha aquí el cuento “Las cosas que no hacemos” de Neuman, en su propia voz:
El fin de la lectura.
Andrés Neuman.
Editorial Almadía.
Págs. 148.
Precio: Entre 127 y 169 pesos, dependiendo la librería.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!