México, con la esperanza de vida más baja de la OCDE
En los últimos diez años, la esperanza de vida en México ha aumentado más lentamente que en otros países que integran de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), lo que ha provocado que nuestro país presente la esperanza de vida más baja de los 34 países miembros.
Mientras que en promedio, en los demás países pertenecientes a la organización, la esperanza de vida aumentó 3 años entre el 2000 y el 2011 (pasando de 77.1 a 80.1 años), en México aumentó menos de un año (de 73.3 a 74.2 años), aumentando la brecha de longevidad entre México y los demás países de 4 a 6 años, reveló este jueves 21 de noviembre la más reciente edición del Panorama de la Salud (Health at a Glance).
El lento avance de la esperanza de vida en México se debe a distintos “comportamiento nocivos para la salud”, detalla la organización a través de un comunicado, en el que se incluyen las altas tasas de obesidad (primer lugar en obesidad infantil y segundo en obesidad adulta) y los malos hábitos de nutrición, que han aumentado las tasas de mortalidad a causa de diabetes y mantenido el riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares.
A esto se le suman las altas tasas de muerte por accidentes de tránsito y homicidios, así como las “persistentes barreras” de acceso a servicios de calidad en materia de salud.
Para la organización, es esencial dar más acceso a servicios de salud de calidad y detalla que casi el 90% de la población tuvo seguro médico en 2011 con la creación del Seguro Popular, sin embargo, añade, el alcance de la cobertura y los servicios de salud aún son limitados.
Además, advierte que cerca de la mitad de los gastos en salud corrieron a cargo de los pacientes, lo que significa que los hogares mexicanos pagaron una mayor proporción en salud de su bolsillo que cualquier otro país miembro.
Aquí un gráfico que detalla qué porcentajes del bolsillo de los pacientes son destinados a los servicios de salud:
Además, el Panorama de la Salud 2013 muestra que la oferta de los servicios de salud sigue siendo muy baja en México para los estándares de la OCDE, pues a pesar del gran incremento en el número de médicos desde 1990, en 2011 México tenía 2.2 médicos, 2.7 enfermeras y 1.7 camas por cada mil habitantes, todas cifras más bajas que el promedio de la OCDE.
Para reducir estas desigualdades, prevé el reporte, será necesario dirigir los recursos con mayor precisión hacia donde son más necesarios.
El Panorama de la Salud 2013 reúne datos sobre una amplia variedad de temas de salud, entre ellos estado, factores de riesgo, acceso, calidad y gasto.
Los 34 países miembros de la OCDE son Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea, Luxemburgo, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, México, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Turquía, Gran Bretaña y Estados Unidos.
Aquí puedes consultar el informe completo (en inglés):
Panorama de la Salud/ Health at a Glance 2013 by http://www.animalpolitico.com
*Nota publicada originalmente el 21 de noviembre de 2013.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!