Atender la desigualdad, clave para que México mejore en PISA
Para que México mejore en los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) es necesario disminuir la desigualdad en el país y acabar con las diferencias que existen en los sistemas educativos estatales, concluyó el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), encargado de aplicar la prueba.
Según el INEE, los resultados de PISA en México muestran que hay diferencias en la calidad de la educación según la entidad federativa, pese a que en comparación con 2003, sólo Colima y el Distrito Federal no tuvieron avance en los resultados de sus alumnos.
El desempeño por entidad muestra que la diferencia en las capacidades de los alumnos entre el estado con mejores resultados —Aguascalientes—, y el peor —Guerrero— es de 70 puntos, lo que implica casi dos grados de retraso.
“Lo más importante es disminuir las diferencias entre las regiones, estas diferencias entre los estados están reflejando otras que hay al interior de los subsistemas educativos, ya sea por tipos de escuela, por ingresos económicos de los alumnos (…) está escondiendo otra serie de diferencia de naturaleza socioeconómico y cultural en el país”, dijo Sylvia Schmelkes, consejera presidente del INEE.
Al presentar los resultados para México por entidad federativa, Schmelkes dijo que es necesario revisar cómo se están distribuyendo los recursos destinados a educación pero no sólo entre entidades, si no también entre modalidades educativas, pues en la prueba participaron seis: secundaria general, secundaria técnica y telesecundaria; bachillerato general, bachillerato tecnológico y profesional técnico.
En PISA 2012 —prueba que se aplica cada tres años a jóvenes de 15 años que han terminado o están por acabar la educación básica obligatoria y se enfoca a una diferente asignatura cada vez— México obtuvo los peores resultados de entre los 34 miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y quedó en el sitio 53 de los 65 países que realizaron la prueba.
Pese a ello, el INEE, la Secretaría de Educación Pública y la misma OCDE destacan el avance que ha tenido el país desde 2003, el último año que la prueba se dedicó a matemáticas.
En ese entonces, México logró 385 puntos y nueve años después subió a 413. Sin embargo, no se registraron más alumnos en los niveles más altos de la prueba -que evalúa “nivel de competencias”.
“(para mejorar) Hay que asegurar que todos logren el mínimo, que todos lleguen al menos al nivel dos y que de ahí puedan seguir avanzando. Eso es lo que va a permitir aumentar los niveles altos y además asegurar equidad”, dijo Schmelkes sobre el desempeño de México, que tuvo al 55% de sus estudiantes por debajo del nivel de competencias básicas en matemáticas, al 41% en lectura y al 47% en ciencias, las tres asignaturas que incluye PISA.
El papel del maestro y la deserción
El INEE también destaca la necesidad de “pedagogizar” más a los maestros y evitar la deserción escolar para lograr una cobertura del 100% en educación media superior, que actualmente es del 70%, el nivel más bajo de entre los países miembro de la OCDE.
Según Schmelkes, hay que fortalecer la formación de los docentes y preocuparse “por la pertinencia del currículum” en las aulas. En sus conclusiones, destacó la evaluación a los docentes como importante para conocer y atender las diferencias entre regiones, pero no como una herramienta para mejorar los resultados de PISA.
“La evaluación de maestros no va a mejorar los resultados, lo que es necesario es una política educativa o un conjunto de políticas educativas que efectivamente transformen la práctica educativa y los recursos con los que se trabaja en esa práctica para que los resultados cambien”.
El Secretario de Educación, Emilio Chuayffet, destacó este martes que la deserción en educación media es de 16% y dijo que la meta para 2018 es reducirla a 9%.
El INEE indicó que los resultados de PISA también están vinculados a la necesidad de mejorar la cobertura escolar y atender al 30% de los jóvenes de 15 años en México que no está en las aulas.
“Los resultados de PISA son insuficientes para hacer una realidad el derecho que tienen todos los niños y jóvenes mexicanos a recibir una educación de calidad. México sigue mostrando bajos niveles de cobertura escolar en estudiantes de 15 años y niveles muy pobres de aprovechamiento escolar en las tres asignaturas.
De persistir la tendencia pasarán décadas para que México cierre la brecha educativa con los países desarrollados”, dijo Eduardo Backhoff, consejero de la junta de Gobierno del INEE.
Guerrero, Chiapas y Tabasco, con los peores resultados
El avance de México en PISA es, según Sylvia Schmelkes, inercial, pese a que la mayoría de las entidades federativas tuvieron mejores resultados en comparación con los resultados de 2003, cuando la prueba también se enfocó en matemáticas.
“Estamos avanzando, pero estamos avanzando inercialmente. Estamos avanzando muy poco en logro, estamos avanzando poco en equidad y parece que esto solo es inercial y no basta, para romper esta inercia hay muchas cosas que tenemos qué hacer”.
Según las conclusiones del INEE, en 13 entidades hubo “un avance significativo” en su desempeño. Entidades como Tlaxcala, Durango, Veracruz y Tabasco avanzaron hasta 40 puntos, aunque ésta última sigue ubicándose en los tres peores lugares a nivel nacional tanto en matemáticas como en lectura y ciencias.
El único estado que se ubica en los tres primeros lugares en las tres asignaturas es Aguascalientes, que registra el mejor promedio nacional en la prueba PISA 2012.
Guerrero por su parte, es el último lugar. En matemáticas tiene al 80% de sus alumnos debajo del nivel de competencia básico, 72% en ciencias y 69% en lectura.
En la prueba PISA 2012 Sonora, Oaxaca y Michoacán no participaron por no cumplir con el 100% de las escuelas requeridas para la muestra, por lo que sus resultados se omitieron, pero el INEE considera que esas dos últimas entidades federativas podrían ubicarse dentro del rubro que requiere especial atención.
“Una cosa que nos debe preocupar es la desigualdad interna. En algunos estados como son Tabasco, Chiapas y Guerrero y probablemente dos de los que no están evaluados en este ejercicio de PISA que son Michoacán y Oaxaca, el 70% de los alumnos están en los niveles bajos, es decir, prácticamente tres cuartas partes de nuestra población. Y si bien esta desigualdad disminuye, disminuye poquito, disminuye muy lentamente y sigue siendo una desigualdad muy alarmante”, dijo la consejera presidente del INEE.
Estados con resultados por debajo de la media nacional
En matemáticas, 14 entidades: San Luis Potosí, Guanajuato, Tlaxcala, Tamaulipas, Sinaloa, Quintana Roo, Yucatán, Zacatecas, Hidalgo, Veracruz, Campeche, Tabasco, Chiapas y Guerrero.
En ciencias, 12 entidades: Tamaulipas, Tlaxcala, Hidalgo, Sinaloa, Nayarit, Campeche, Guanajuato, Zacatecas, Veracruz, Tabasco, Chiapas y Guerrero.
En lectura, 14 entidades: Baja California Sur, Puebla, Tamaulipas, Tlaxcala, Nayarit, Sinaloa, Guanajuato, Hidalgo, Campeche, Zacatecas, Veracruz, Tabasco, Chiapas y Guerrero.
Aquí puedes ver el reporte íntegro de los resultados de México en la prueba PISA:
PISA_2012031213web by http://www.animalpolitico.com
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!