Un libro de síntomas miserables (entrevista, videos y capítulo de regalo)
En las cuatro paredes de una habitación se reflejan múltiples escenas de películas de David Lynch, al mismo tiempo suena el Spillane de John Zorn, a todo volumen, y tú sentado en un sillón de respaldo alto leyendo algo que sabe a Borges.
“Empezó a atormentarme la idea de morir solo, la idea de morir hablando solo. Y mi temor no es infundado, mis padres murieron hablando sin ser escuchados. Mi padre en un manicomio; mi madre en el campo… sola, y todavía peor, hablando como si alguien la escuchara”. Cierras el libro en la frase exacta de Adolfo Voisin. Revisas el título “Vigilia”, uno de los anzuelos de un entramado finísimo llamado Hacia la extinción.
Hacia la extinción (Almadía, 2013), el último libro del escritor argentino Oliverio Coelho recoge una serie de cuentos cómplices, que se lanzan anzuelos, uno, dos, tres párrafos y después una sentencia definitiva que le da sentido a lo escrito.
Ahí, los personajes son seres desdibujados en la duda, la tensión constante, la soledad, en la búsqueda -a veces obsesiva- de alguna forma posible del amor, en la búsqueda –obsesiva- de ser otro, de la redención, en “una regresión voluntaria hacia otro tiempo y otra identidad”, como apunta el propio Coelho en “Hacia la extinción”, relato que da nombre al libro.
Para el escritor, sus personajes tienen que ver con lo que produce en ellos el Río de la Plata: “… nostalgia, desamor, dos síntomas un poco miserables, que el tango expresa muy bien. El Río de la Plata es mi hábitat, yo soy el Río de la Plata, aunque esté afuera, mis personajes vienen de ahí o son extranjeros relacionados de alguna manera con Argentina”, explica en entrevista con Animal Político.
Aunque a lo largo de los 13 relatos que integran el libro hay un sabor inevitable de derrota o de amenaza, hay espacio para el humor (negro), como en “La muerte del crítico”, donde las circunstancias se van concatenando hasta llevar a un hombre, que lo único que ha querido es escribir, prometer que nunca más intentará ser escritor.
Para Coelho, Hacia la extinción recupera su pasado autoral en una serie de cuentos unidos por puntadas: “Están eslabonados de manera aleatoria, creativamente, están en mi cabeza y van apareciendo sin tener conciencia de que están relacionados, pero en la selección sí intenté que no quedaran ranuras, como si estuviera soldándolos para lograr un volumen compacto, intenté que no fuera un rejunte, sino que los cuentos estuvieran relacionados, que mantuvieran alguna contigüidad estilística y temática”.
La selección se hizo con base en su anterior libro de relatos, Parte doméstico (2009), y cuentos de manufactura reciente. El más antiguo tiene ocho años (“Otra mujer”). El más reciente, cinco meses (“El Ocupante”).
En los textos encontramos, además de los inevitables guiños a Borges, un tratamiento de la ausencia del padre con cierto sabor a Juan Rulfo, a quien Coelho dice admirar: “Todo lo que escribía de alguna manera, tras la muerte de mi padre, indagaba en la relación de un hijo con su padre, no en busca de mi propia relación, pero sí condicionado por ese interrogante.”
Coelho cuenta que en los últimos tres años, mientras escribía una novela, súbitamente le atacó el deseo de escribir cuentos, de ese “ataque” salieron diez nuevos cuentos recogidos en este libro: “Son temas que me rondan en la cabeza mucho tiempo, muchos son sueños, como ‘El ocupante’.”
A continuación les compartimos el relato favorito de Coelho, “El Ocupante”, el cual inaugura Hacia la extinción, cortesía de editorial Almadía:
CUENTO 1 HACIA LA EXTINCIÓN by http://www.animalpolitico.com
Para acompañar (o prepararte) para la lectura
En el relato “Las cenizas del imperio”, Coelho retrata una entrevista no hecha al cineasta húngaro Béla Tarr, autor, entre otras cintas, de Werckmeister Harmonies, un filme sobre el último hombre. Aquí les dejamos un fragmento:
Y para escuchar el disco completo Spillane de John Zorn:
Oliverio Coelho actualmente está corrigiendo una novela, “siempre estoy a punto de terminarla”, dice. Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1977. Es autor de las novelas Tierra de vigilia (2000), Los invertebrables (2003), Borneo (2004), Promesas naturales (2006), Ida (2008) y Un hombre llamado Lobo (2011), así como del libro de relatos Parte doméstico (2009). Realizó residencias para escritores en México, Nueva York y Corea del Sur. Ha ganado el Premio Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés y el Premio Nascional Iniciación Argentina. Colabora en los suplementos culturales de los diarios La Nación, El País, Clarín y Perfil. En 2010 fue elegido por la revista británica Granta como uno de los 22 mejores narradores jóvenes en español. Parte de su obra está traducida al portugués, francés, inglés y árabe. Escribe sobre novedades editoriales en Los Inrockuptibles.
Si quieren leer más de Coelho, aquí les dejamos tres de sus textos para La Nación:
Un viento con destino de clásico.
La muerte del crítico (el cual forma parte de Hacia la extinción).
Ponerse a salvo del resplandor.
***
Hacia la extinción.
Oliverio Coelho.
Editorial Almadía.
Entre 157 y 209 pesos, dependiendo la librería.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!