Mancera, contra la Ley de Manifestaciones en el DF
Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), se pronunció contra la Ley de Manifestaciones que se aprobó ayer, 10 de diciembre, en comisiones de la Cámara de Diputados.
Para Mancera, la regulación de movilizaciones debe llevarse a cabo en la Asamblea Legislativa y le resta autonomía al Distrito Federal, pues “es una muestra completamente contraria a ese espíritu (el de la autonomía), es otra vez ir al Congreso para regular a la Ciudad de México, así es que me parece que por eso, el Congreso, en este caso concreto debería revisar las atribuciones y competencias”, dijo.
Para el jefe de gobierno, la iniciativa más que establecer limitantes y prohibiciones, debería completar cuestiones sobre protocolos de intervención de las autoridades y revisar que no se violen los derechos de los manifestantes.
Ayer, 11 de diciembre, en pleno Día Internacional de los Derechos Humanos, dos comisiones de la Cámara de Diputados aprobaron un dictamen que acota la libre manifestación de ideas y la libertad de asociación: el de la Ley de Manifestaciones en el Distrito Federal.
Con 30 votos a favor, 11 en contra y dos abstenciones, las comisiones unidas de Derechos Humanos y del Distrito Federal aprobaron y enviaron al pleno, sin discutir una treintena de reservas planteadas, un documento que propone que las marchas en la capital tengan horario determinado y que puedan ser disueltas por la autoridad, iniciativa propuesta el pasado octubre por el diputado panista Jorge Sotomayor.
¿Por qué ha generado tanta polémica la iniciativa? ¿Cuáles son las críticas que los diputados de izquierda señalan en el dictamen? Animal Político responde a estas preguntas.
Lo que hay que saber del documento al haber sido aprobado en lo general, el dictamen:
- Propone que las manifestaciones sólo se hagan “con fines lícitos”.
- Contempla que antes de una manifestación se de aviso a las autoridades por escrito con 48 horas de antelación.
- Propone la prohibición del “bloqueo total” de vialidades primarias, así como de calles de un solo carril.
- Establece que las manifestaciones sólo se celebren entre 11:00 y 18:00 horas, “tomando en cuenta los horarios de menor afluencia vehicular”.
- Otorga a los elementos de la Secretaría de Seguridad Pública Federal la facultad de “controlar las manifestaciones”.
- Prevé sanciones económicas a quien viole las disposiciones de la ley y a quienes “realicen acciones que alteren el orden público” en el desarrollo de las protestas.
- Garantiza el derecho de asociación y reunión, pero sólo con un “objeto lícito” o que no sea contrario a las “buenas costumbres”.
- Prohíbe proferir insultos o amenazas.
- Plantea la prohibición o modificación de manifestaciones en función de la contaminación ambiental y del “factor de riesgo de protección civil”.
- Permite a la autoridad “disolver” manifestaciones si se bloquean las vialidades.
Ve aquí un debate sobre la Ley de Marchas, moderado por la periodista Olivia Zerón y con la participación de los activistas Vladimir Chorny, Carlos Brito y el diputado panista Jorge Sotomayor.
*Con información de Reforma.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!