México, sin datos sobre violencia contra niños
La falta de datos oficiales sobre cómo afecta la violencia a los menores de edad provoca que no existan políticas públicas efectivas a favor de la infancia para evitar que más niños y niñas sean víctimas del crimen organizado, alertaron organizaciones civiles.
Las últimas cifras sobre los homicidios de menores de edad datan de 2011 cuando se constató que la tasa de ese delito ha aumentado desde 2006.
La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) considera que los problemas de información en el país “perpetúan la invisibilidad de la realidad de los niños, niñas y adolescentes, lo que se traduce en la reproducción de la exclusión y el incumplimiento de derechos”.
Con base en el Sistema Nacional de Información en Salud, la Redim publicó en el reporte “La Infancia cuenta en México 2013” que entre la población de 15 a 17 años hay un aumento en la tasa de mortalidad por homicidio por cada 100 mil habitantes, pues pasó de 6.5 en el 2006 a 15.7 en el 2011.
En cuanto a homicidios cometidos por menores de edad, la Redim alerta también sobre un atraso en cifras oficiales, pues sólo cuentan con su propio conteo en el que registraron que hasta el primer semestre del año pasado niños o jóvenes cometieron 468 asesinatos.
“No ha existido un sistema organizado con la finalidad específica de generar información sobre infancia y adolescencia de manera coordinada, que sea integral y genere datos con la intención específica de evaluar el cumplimiento de sus derechos y generar políticas públicas en ese sentido (….) El énfasis de contar con un Sistema de Información sobre los Derechos de la Infancia y la Adolescencia en México no debe recaer sobre la gestión de los datos, sino que debe pensarse como una herramienta para que el estado pueda garantizar todos sus derechos a las niñas y los niños”, cita el informe de la Redim sobre las cifras oficiales de los menores de edad en el país.
Las entidades federativas tampoco aportan datos que sean útiles para la infancia, en el reporte “Indicadores de víctimas visibles e invisibles de homicidio” que presentó la organización México Evalúa en 2012 se muestra que la mayoría de los estados no cuenta ni con datos actualizados ni sobre la edad de las víctimas de la violencia.
En las últimas cifras actualizadas de 2010 sólo Aguascalientes, el Distrito Federal, Querétaro y Yucatán tenían registros sobre la edad de las víctimas.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) cuenta con datos de 2011, cuando se registraron 2 mil 654 homicidios de jóvenes de entre 10 y 19 años.
En ese año, los homicidios se concentraron en ocho entidades: Chihuahua, Guerrero, Estado de México, Sinaloa, Nuevo León, Jalisco, Veracruz y el Distrito Federal.
El mandato de la ONU
En 2011, el Comité de Derechos de los Niños de las Naciones Unidas concluyó que el estado mexicano sería incapaz de impulsar medidas para prevenir el reclutamiento de niños en grupos armados y frenar la violencia contra ellos si no se apresuraba a crear un sistema de recopilación de datos sobre los menores que participan y son víctimas de actividades delictivas.
Ese año fue la última vez que México presentó un informe ante el Comité en el que aseguró que en el país no existían menores involucrados en conflictos armados y se atendía a quienes resultaban víctimas.
Sin embargo, la ONU lamentó que México no dispusiera de datos fiables sobre niños detenidos, heridos o asesinados en hechos vinculados a organizaciones delictivas.
El organismo también destacó que en el país además de que no hay datos que permitan proteger a los menores, no existe coordinación entre los tres niveles de gobierno para garantizar la integridad de los niños durante un operativo del Estado en contra de grupos armados.
Según la Redim, hasta ahora, no se ha avanzado en la solicitud de la ONU y México sigue sin contar con un sistema efectivo de datos que permita prevenir y disminuir tanto la participación de menores en hechos violentos como que se conviertan en víctimas.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!