Eximen a Zedillo de masacre en Acteal (al menos en EU)
Una corte de apelaciones de Nueva York difundió ayer, 19 de febrero, su decisión de desechar el recurso de apelación interpuesto por abogados de las supuestas víctimas de la masacre de Acteal en contra del expresidente de México, Ernesto Zedillo.
En una decisión por escrito, con fecha del 18 de febrero, la secretaria de la corte de apelaciones del segundo circuito de Nueva York, Catherine O’Hagan Wolfe, anunció: “Hemos considerado todos los argumentos pendientes de los demandantes y concluido que éstos no tienen mérito”.
Agregó que, en consecuencia, “la orden de la corte de distrito es por este conducto afirmada”, por lo que Zedillo queda exento ya de responsabilidad legal, al menos en Estados Unidos, por la muerte de 45 indígenas en 1997.
La decisión sucede luego de que en julio del año pasado, el juez de la corte de distrito del estado de Connecticut, Michael Shea, decidiera desechar la demanda contra el expresidente Zedillo.
En una audiencia en que el juez escuchó los argumentos orales de los representantes legales de los 11 demandantes, así como del abogado de Zedillo, el juez decidió sobreseer la demanda presentada en octubre de 2011.
En noviembre de 2012, Zedillo pidió a un juez federal de Estados Unidos desechar definitivamente la demanda en su contra por su supuesta responsabilidad en la matanza de 45 indígenas en Acteal, Chiapas, en 1997.
Los abogados de Zedillo presentaron una nota diplomática a un juez de Connecticut para decir que las personas que acusaron al ex presidente de ser responsable de la matanza en Acteal mentían para intentar mantener vivo el caso.
En septiembre de 2012, el Departamento de Estado de Estados Unidos accedió a la petición del gobierno de México de dar inmunidad al ex presidente en el caso Acteal, donde murieron 45 personas en 1997, “para mantener las buenas relaciones con la República Mexicana”.
Los demandantes presentaron un amparo en México y expresaron que el embajador en Washington, Arturo Sarukhan, no tenía autoridad constitucional para pedir a la justicia federal estadounidense inmunidad para Zedillo.
La matanza de Acteal sucedió el 22 de diciembre de 1997 y en ella murieron 45 personas. La versión oficial dice que la tragedia fue resultado de un conflicto religioso y territorial entre comunidades chiapanecas, pero la versión de organizaciones civiles que representan a las víctimas aseguran que fue un crimen orquestado desde el gobierno y llevado a cabo por paramilitares.
En ese entonces, de los detenidos y encarcelados, varios resultaron inocentes. De los 84 sentenciados, 36 fueron liberados por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y a 22 se les abrió proceso después de que se comprobó que la fiscalía cometió violaciones graves al derecho de defensa de los acusados.
Lo que se detectó fueron confesiones bajo tortura, pruebas falsas y la no provisión de traductores a indígenas que no hablan español.
El exmandatario mexicano fue acusado ante la Corte Federal por una decena de personas que se presentaron como sobrevivientes anónimos de la matanza de Acteal, en el estado de Chiapas, en la que murieron 45 hombres, mujeres y niños en diciembre de 1997.
De acuerdo con la acusación, la masacre de Acteal ocurrió a raíz de la implementación por parte del gobierno mexicano de El Plan de Campaña Chiapas 94, descrita como una estrategia secreta del gobierno para aplastar el movimiento insurgente zapatista de la década de 1990.
Aquí un fragmento de un reportaje sobre la masacre hecho por Ricardo Rocha en 1997:
Con información de Ntx.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!