Gráfica: Los peligros que afronta la mujer migrante en México
Con motivo de la celebración este sábado 8 de marzo del Día Internacional de la Mujer, el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) publica una gráfica con los datos más relevantes sobre las mujeres migrantes en tránsito irregular por México.
En su estudio, el IMUMI resalta que a su paso por México las mujeres migrantes son víctimas, principalmente, de tres tipos de agresiones: violencia física, sexual y psicológica.
“La normalización de la violencia, la falta de acceso a la justicia, la discriminación, el señalamiento, la impunidad, y la revictimización hacen de la violencia sexual contra las mujeres migrantes en México, una situación compleja de dimensionar”, señala el IMUMI.
En este sentido, de acuerdo con la Encuesta sobre Migración y Salud Sexual y Reproductiva de Migrantes en Tránsito en la Frontera México-Guatemala 2009-2010, realizada por el Instituto Nacional de Salud Pública, las mujeres son víctimas de violencia psicológica en un mayor número de casos. Así, el 29.1% dijo haber sufrido menosprecio y humillaciones públicas, el 20.4% recibió amenazas de lesiones, y el 11.7% denunció que otras personas controlaron sus actividades, dinero y tiempo.
En cuanto a la violencia física, el 16% de las migrantes denunciaron ser víctimas de heridas, lesiones y fracturas; mientras que un 9.2% dijo haber padecido manoseos y tocamientos; un 8.3% que fue forzada a tener sexo; y un 28.2% dijo que ofreció sexo a cambio de bienes (dinero, protección, alojamiento…).
Otro dato relevante de la gráfica del IMUMI es que las mujeres logran cruzar el territorio mexicano y entrar a Estados Unidos de forma más eficaz que los hombres, “gracias a sus estrategias de viaje, las cuales no implica un tránsito libre de violencia o garantía de seguridad humana”.
En este sentido, el Instituto para las Mujeres en la Migración resalta que las estrategias de viaje de las mujeres son menos visibles que las de los hombres. Ellas utilizan vías alternas a las rutas más conocidas de tránsito de migrantes.
“Por ejemplo, la mayoría evita el tren de carga conocido como “La Bestia”; se alojan en hoteles o casas de huéspedes en lugar de los albergues; contratan los servicios de “coyotes o polleros”; tramitan documentación falsa; eligen rutas carreteras viajando en autobuses, trailers, taxis y autos privados; y se vinculan con mexicanos (muchas veces transportistas) para realizar parte de su recorrido”, apunta la organización civil.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!