El tributo a García Márquez, en los medios

El autor colombiano Gabriel García Márquez en una fotografía de 1972 proporcionada por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. (Foto AP/FNPI)
La prensa del mundo se unió en una sola voz para destacar en ediciones especiales la obra del fallecido escritor Gabriel García Márquez, cuyo legado literario será imborrable para la humanidad.
Los principales diarios se rindieron este viernes 18 de abril ante la prolífica producción literaria del novelista, que pasó por el periodismo, el ensayo y los discursos y que ha dejado huella a nivel universal.
Para el periódico El Tiempo, “Gabo, el inmortal, deja un legado invaluable para Colombia y el mundo”, un “legado irrepetible que consolidó el pensamiento de un humanista brillante” y luchador por los derechos fundamentales.
Entra aquí al especial de El Tiempo.
Su “casa”, la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), creó un micrositio en honor al escritor. Con el nombre “Gracias maestro”, puedes leer sobre su vida, sus ideas y sus citas.
También cuenta con fotos y videos y permite al lector dejar un mensaje.
Puedes verlo aquí.
La publicación colombiana Semana también se unió a los homenajes con un especial en el que convocó a personas cercanas a la vida de García Márquez y a su obra para que, desde perspectivas y distancias diferentes, intentaran contarles a los lectores quién era el colombiano.
Aquí se reúnen semblanzas que pintan varias de sus facetas a través de algún par de anécdotas reveladoras. Son los puntos de vista o apuntes del hermano, del amigo, del lector, del maestro, del discípulo. Pero también tienen cabida textos que intentan explicar su fascinación por los poderosos, su amor por el cine y también descifrar el misterio de su escritura, tan sencilla en apariencia, sin artificios ni complicaciones filosóficas, pero tan contundente y demoledora en el momento de fabricar atmósferas y universos enteros a partir de palabras casi todas ellas de uso cotidiano, se lee en la presentación.
Puedes ver el especial aquí.
“Consagrado a la escritura, el Nobel fue un intelectual que llenó sus horas de disciplina en busca de un tono de mil aristas. Su objeto fue la poesía de la soledad”, señaló el diario El Espectador, en un artículo que forma parte de un extenso especial.
“Lo único cierto para mí son las canciones de los Rolling, la revolución cubana y cuatro amigos”. Con algunos de esos amigos y dos nuevos libros que incluyen desconocidas cartas y su faceta periodística, descubrimos otras caras de la personalidad de Gabriel García Márquez, arranca el especial que puedes ver aquí.
Las páginas de El Heraldo de Barranquilla, una ciudad muy apreciada por el Nobel de Literatura 1982, no ahorraron palabras para rendir homenaje al “grande”, al “genio” de las letras, al que con su pluma “dio vida al encanto”.
García Márquez “creó una ficción irresistible con el fatalismo, la fantasía, la crueldad y el heroísmo de un mundo que lo inspiró al crecer en el Caribe colombiano”, escribió el diario costeño.
Puede ver el especial aquí.
“Gabo, no solo fue -según la prensa- un personaje influyente del mundo, sino que se convirtió en el máximo exponente del realismo mágico, mezclando elementos fantásticos con retratos de la vida diaria que hacían que lo extraordinario pareciera normal”.
Considerados por muchos el autor más trascendental de la lengua española, comparable únicamente con Miguel de Cervantes, su partida deja una profunda huella para la literatura hispanoamericana y mundial, sostuvo el diario El Universal.
Aquí puedes leer lo publicado por el diario venezolano.
Gabriel García Márquez fue uno de los grandes escritores del siglo XX, y al morir dejó un mundo de creación literaria y periodística que es ya uno de los mitos de estos tiempos, afirmó el diario español El País.
En un editorial intitulado “Ha muerto un mundo”, el diario expuso que García Márquez tuvo una “inabarcable personalidad” y como escritor ya “es imposible saber si fabuló sueños suyos u otra manera de ver la realidad”.
El País recalcó que además fue un observador político, consejero de altos mandatarios, observador de revoluciones, interesado en la paz de Colombia y como periodistas dio testimonios que vivió allí.
“Era un creador metódico, que escribía escuchando a Bach y mirando hacia territorios que convirtió en mitos sin los cuales no pueden concebirse ni la literatura ni la vida de los hombres que lo leyeron”, agregó.
Aquí puedes leer el editorial completo.
Aquí puedes ver el especial completo de El País por la muerte de García Márquez.
El Periódico de Cataluña lo recuerda con una columna de la pluma del escritor peruano Santiago Roncagliolo bajo el nombre de “Enemigos íntimos”.
En 1976, durante el estreno de una película en México, Mario Vargas Llosa tumbó de un puñetazo en la cara a Gabriel García Márquez. Hasta entonces, los dos habían sido grandes amigos, incluso vecinos en el barrio barcelonés de Sarriá, y a su alrededor se había formado el movimiento literario del ‘boom’. Ese día se rompió su amistad. Nunca explicarían las razones del puñetazo. Tampoco volverían a verse.
Los latinoamericanos que nacimos por esos años crecimos en mundo dividido entre los partidarios de uno y otro, como si se tratase de dos equipos de fútbol.
Así comienza su relato el peruano, el cual puedes leer íntegro aquí.
La revista Nexos también recuerda al maestro del realismo mágico con un especial.
De él se podría decir lo que Victor Hugo dijo de Balzac, bajo una tromba de agua, el día de su funeral ‘Era de los primeros entre los más grandes, uno de los más altos entre los mayores’.
En memoria de un escritor que cambió como pocos la vida de sus lectores, Nexos abre una serie de pequeñas puertas que por caminos diversos conducen al mismo punto, el universo insólito de García Márquez, se lee en la publicación.
Lee los textos de Nexos aquí.
Conocí a Gabriel García Márquez hace 42 años, una noche de tormenta, en el barrio de Bocagrande, en Cartagena. Me lo presentó Gonzalo Mallarino, su compañero de Facultad de Derecho en la Universidad Nacional, y ya su admirador irrestricto. Las palmeras casi tocaban el suelo por las fuerzas del viento y los cocos verdes se estrellaban en el pavimento con su ruido sordo, ya faulkneriano.
Así inicia el texto que hoy reproduce el diario mexicano La Jornada en el que el escritor colombiano Álvaro Mutis habla sobre García Márquez. El texto forma parte de la edición conmemorativa de Cien años de soledad, publicada en 2007 por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Lee aquí el texto.
El sitio “Clases de Periodismo” repasa las portadas de 25 medios impresos nacionales e internacionales que dieron cuenta de la muerte del Premio Nobel de Literatura de 1982. Vélas aquí.
The New Yorker, la célebre revista semanal que se centra en críticas, ensayos y reportajes de investigación y ficción, también dedica cuatro textos al Nobel colombiano.
Destaca un texto escrito por Gabo para la célebre publicación, la cual rescata el texto original. Vélo aquí.
Además publica un texto del periodista estadounidense Jon Lee Anderson sobre el poder de García Márquez. Puedes ver el texto original aquí.
El diario inglés The Guardian tampoco se quedó fuera y reunió imágenes sobre la vida de Gabo (ver aquí), sus frases (ver aquí) y cinco de sus obras que, a decir de este medio, debes leer (ver aquí).
Para el diario The New York Times, García Márquez utilizó “su fecunda imaginación y su exuberante artificio a la mano para conjurar lo milagroso en esta ficción”.
Puedes leer lo publicado por el diario neoyorquino aquí.
Los Angeles Times calificó al nativo de Aracataca como un maestro del realismo mágico que dejó un profunda huella en la historia de la literatura universal.
“García Márquez quizá no haya inventado el realismo mágico, pero fue su practicante más adepto, capaz de mezclar lo trascendental y lo obsceno, lo caprichoso y lo trágico en proporciones iguales”, anotó el diario.
Aquí puedes leer lo publicado por el medio estadounidense.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!