En 10 años, disminuye percepción de que pena de muerte reduce inseguridad
El pasado 9 de abril fue ejecutado en Texas, Estados Unidos, el mexicano Ramiro Hernández Llanas, quien cumplía una condena por el asesinato de un ranchero en 1997.
A pesar de que cuatro de cada 10 mexicanos cree que recurrir a este castigo ayudaría a reducir la inseguridad en nuestro país, el porcentaje de personas que considera que la pena de muerte no disminuiría la inseguridad en México es mayor que hace 10 años: 45% de los encuestados no cree que la adopción de esta medida tendría efectos positivos, según reveló la encuesta de vivienda de Parametría.
Además, casi la mitad de la población (47%) dijo que la pena de muerte constituye una violación a los derechos humanos, un porcentaje que no se había registrado desde mayo de 2004, según revela la medición.
En ese sentido, la encuesta de Parametría indicó que 50% de los mexicanos está en contra de utilizar la pena de muerte como castigo de algunos delitos, mientras que la otra mitad (50%) está a favor.
De noviembre de 2012 a enero de 2014, el porcentaje de personas que opina que la sentencia máxima del sistema penal mexicano debe ser la pena capital, se redujo nueve puntos porcentuales. En 2012, 45% de los encuestados opinó que la pena capital debía ser la condena máxima, mientras que 36% dijo que la cadena perpetua debía constituir el máximo castigo. En 2014, esos números se han revertido: 48% considera que la cadena perpetua debe ser la sentencia máxima en el sistema penal mexicano, en contraste con un 36% que piensa que la pena capital debe serlo.
El pasado 22 de enero, otro mexicano, Édgar Tamayo Arias, fue ejecutado en Texas, a pesar de los intentos diplomáticos de echar abajo el castigo de pena de muerta que se le impuso, después de haber sido acusado de asesinar a un policía en Houston 1994.De la ejecución de Tamayo, 85% de los encuestados dijo haberse enterado, mientras que 15% no supo de la muerte del mexicano.
Ocho de cada 10 de los encuestados (87%) se manifestó en contra de la muerte con inyección letal que sufrió Tamayo, 8% dijo estar de acuerdo, otro 8% no sabe, y 3% no está de acuerdo ni en desacuerdo.
PARAMETRÍA. Encuesta Nacional en vivienda. Representatividad: Nacional. Número de entrevistas: 800 encuestas realizadas del 25 al 27 de enero de 2014. Nivel de confianza estadística: 95 %. Margen de error: (+/-) 3.5 %. Tasa de rechazo: 45 % Diseño, muestreo, operativo de campo y análisis: Parametría SA de CV. Método de muestreo: Aleatorio sistemático con probabilidad proporcional al tamaño. Unidad de muestreo: Las secciones electorales reportadas por el IFE. Población objetivo: Personas de 18 años en adelante con credencial para votar que al momento de la entrevista residan en el lugar de interés.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!