Con tuits, crearán mapas de terremotos
Durante la última semana, la Ciudad de México y algunos estados del país han sido sacudidos por varios temblores. Nos han tocado de día y de noche. Y en realidad, es imposible saber la hora exacta en la que volverá a temblar. Sin embargo, lo que sí se puede saber es la intensidad que tiene un terremoto y la relación que éste guarda con la tecnología.
Por esa razón, el pasado 5 de mayo Twitter anunció que colabora con la Universidad de Stanford para crear mapas de terremotos o Shake Maps más exactos, con ayuda de los tuits que se generan en diferentes lugares afectados. “En Twitter sabemos que la velocidad de los tuits puede llegar a ser tan rápido como el de un terremoto y teníamos la curiosidad de saber la exactitud de esta correlación”, deja leer la entrada.
En una entrada publicada en el blog de Twitter en español, Reza Zadech, un instructor de dicha universidad, señaló que los mapas de terremotos “proporcionan mapas en tiempo casi real del movimiento de tierra y la intensidad tras terremotos significativos“.
Zadech señala que, tanto organizaciones locales y nacionales, como públicas y privadas utilizan los Shake Maps para gestionar la crisis que sucede después de un terremoto, para proveer información científica y dirigir futuros ejercicios de planificación y socorro en casos de que una comunidad sea afectada por uno.
El U.S. Geological Survey es quien actualmente produce los mapas de terremotos. Y la manera en la que funciona es que momentos después de un terremoto, esta instancia crea un Shake Map gracias a que combina la información de los sensores sísmicos con ecuaciones de predicción de movimientos telúricos y factores de corrección geológica. Además, estos mapas son actualizados con información de usuarios que es recabada a través de encuestas en línea.
Zadech explicó la forma en la que están trabajando: “Para mejorar la precisión de los ShakeMaps, decidimos analizar los tuits geolocalizados que contenían las palabras ‘terremoto’ y ‘tsunami’ en diferentes idiomas y que se habían generado los 10 minutos siguientes a terremotos de magnitud 6 o más en Japón entre 2011 y 2012“.
Posteriormente, señaló que el mapa con menos errores que encontraron es el que incluye una combinación de información geológica del terremoto y la información generada en los tuits, como las condiciones locales, la distancia al epicentro y el número de tuits en un radio establecido.
Según Twitter, a veces un tuit puede ser más rápido que un terremoto. Aquí un video que lo explica:
Con información de Twitter y Clases de periodismo.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!