¿Qué falta por discutir en el debate energético?
En el Senado de la República inicia este lunes la discusión de las leyes reglamentarias de la reforma energética para finalmente enviarlas al Ejecutivo y hacer operativa la apertura del sector a la iniciativa privada.
La tarea que tendrán los senadores esta semana será la revisión de los dos paquetes que contienen las 21 leyes secundarias, el cuál fue enviado por el presidente, Enrique Peña Nieto, al Congreso el pasado 30 de abril.
Después de que los Diputados concluyeron el sábado en la madrugada —tras 73 horas y 40 minutos— la aprobación de todas esas leyes; por un lado, como Cámara Revisora, enviaron al Senado cambios en 3 de los 4 dictámenes que integran el primer paquete energético.
Y como Cámara de Origen, dieron paso a que la Cámara Alta revise otros tres proyectos con leyes fiscales para la actividad en el sector energético.
Hasta ahora, sólo un dictamen se envío al presidente con la aprobación de diputados y senadores.
En el Senado se reanudará este lunes a las 17:00 horas la sesión del periodo extraordinario para aprobar las leyes modificadas y el paquete fiscal. Según los cálculos de los legisladores, el debate terminará el próximo miércoles.
Legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) dijeron este fin de semana a medios de comunicación que los proyectos aprobados en la Cámara de Diputados contienen todas las exigencias de los panistas; mientras que senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) coincidieron en que las propuestas ya estaban completas.
PRI y PAN más el Partido Verde Ecologista de México —aliado de los priistas— forman mayoría en las dos Cámaras, por lo que tras negociar entre ellos han avalado todas las leyes pese a la oposición y propuestas de los partidos de izquierda: Partido de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano.
El debate en el Senado iniciará con la aprobación de las leyes modificadas por la Cámara de Diputados:
-En el primer dictamen que contiene la Ley de Hidrocarburos y reforma las leyes de Inversión Extranjera, Minera y de Asociaciones Público Privadas, se modificó un artículo para incentivar que los propietarios de la tierra acepten el uso del fracking para la explotación y exploración de hidrocarburos.
-En el proyecto que incluye la Ley de la Industria Eléctrica, la Ley de Energía Geotérmica y reforma la Ley de Aguas Nacionales, los senadores discutirán cambios con los que se especifica que las empresas que participen en actividades del sector eléctrico podrán ocupar terrenos del país cuando se dediquen al Servicio Público de Transmisión y Distribución de Energía y para la construcción de plantas de generación de energía eléctrica.
El último dictamen del que sólo se discutirán modificaciones establece que tanto Petróleos Mexicanos como la Comisión Federal de Electricidad dejarán de depender de la Secretaría de Hacienda y que el Consejo de Administración de cada empresa podrá acudir a un “testigo social” para que supervise la firma de contratos con privados.
En este proyecto se crea la Ley de Petróleos Mexicanos y la Ley de la Comisión Federal de Electricidad; y se reforman la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y la de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.
A partir del martes, los senadores discutirán el paquete fiscal:
-Los dos primeros dictámenes incluyen la ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo; la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y la Ley de Coordinación Fiscal.
En ésta última, los diputados protegieron los recursos de las entidades federativas para garantizar que sus finanzas no se afectarán por la participación privada en el sector.
Mientras que en las otras dos se establecen las reglas para que el Estado obtenga y administre ingresos por la explotación y exploración de hidrocarburos en manos de particulares y a través de Petróleos Mexicanos.
-El último proyecto con reformas a las leyes Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la General de Deuda Pública establece que el Estado podrá asumir la deuda en el pago de pensiones y jubilaciones de los trabajadores de Petróleos Mexicanos y de la Comisión Federal de Electricidad tras ciertas condiciones.
Entre éstas se incluye que las empresas cuenten con un programa de austeridad, que se modifique el contrato colectivo para amentar la edad de jubilación y disminuir el costo de las pensiones de los trabajadores y realizar una auditoria para detectar prácticas irregulares en el manejo de los recursos.
El Senado deberá discutir las condiciones que pusieron los diputados y aprobar si la deuda que pagará el Estado será sólo sobre pensiones y jubilaciones y no sobre todo el pasivo laboral que incluiría el pago de gastos de salud, créditos de vivienda o sueldos caídos.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!