'El poeta de Gaza', una historia que matiza el conflicto palestino-israelí (capítulo de regalo)
La misma semana que Hamás e Israel pactaron un alto el fuego —tras casi dos meses de ataques en los que murieron 2 mil 200 personas—, el escritor israelí Yishai Sarid visitó por primera vez México para presentar su segundo libro: El poeta de Gaza, una historia con la que busca “llegar al corazón de las personas”, mostrar como en un espejo los dilemas entre la conciencia y el deber que causa un conflicto tan antiguo como el de Israel y Palestina.
La historia, ganadora del Gran Premio de Literatura Policiaca (Francia, 2011) y del Internacional María Giorgetti (Italia, 2013), gira en torno a un oficial de alto rango del ejército israelí. Y aquí hay una similitud entre el autor y su protagonista: Sarid fue soldado de su país durante seis años, de los cuales prefiere no hablar.
En el libro, el agente está encargado de ataques terroristas y para ello debe enlistarse en unas clases de creación literaria con una escritora de Tel Aviv —la capital israelí y ciudad natal del autor— que es militante por la paz. Así, logra acercarse a un viejo poeta palestino, quien puede entrar a Israel para tratarse una enfermedad, con el objetivo de capturar a su hijo que es un líder terrorista. Pero su cercanía lo pone en un dilema, uno por el que “algunas personas (en Israel) tuvieron un poco de problema”, dijo el escritor a Animal Político en entrevista.
“El libro trata del conflicto del protagonista con su deber, con su trabajo, que es luchar contra el terrorismo y a veces matar terroristas. Y las relaciones que desarrolla durante la historia con otras personas y las promesas que les hace, entonces se convierte en una situación más difícil para él”, explicó Sharid.
Desde la cafetería en una biblioteca del centro de la Ciudad de México, el también abogado por la Universidad de Jerusalén aseguró que esta obra es el resultado de muchas historias que imaginó durante algunos años: “tenía una historia sobre la mujer, sobre el interrogador, el joven que tiene problemas de adicción y después se conjuntaron todas esas historias, entonces tomó mucho tiempo”.
Pero después del largo proceso que le tomó imaginar, darle personalidad y vida a cada personaje, ponderar los elementos, Sharid se sentó a escribirla durante dos años, 500 palabras cada noche. El poeta de la paz o Limassol —el nombre original alusivo al final de la historia situada en esa ciudad en la costa sur de Chipre— fue publicado por primera vez en hebreo en 2009. En 2011 fue ganador del Gran Premio de Literatura Policiaca (Francia) y del Premio Internacional María Giorgetti (Italia, 2013).
La vida entre bombardeos
Enojo, el sentimiento que predomina en Israel, dice Sharid. “Imagina que alguien te está lanzando bombas y cohetes aquí en la ciudad de México. Lo peor de todo es que el objetivo siempre son civiles (…) Nos enviaron misiles (en Tel Aviv, donde vive). Cada vez que avientan un misil suena una alarma y tienes que ir a un lugar seguro o a un refugio antibombas. Yo vivo en un edificio viejo, entonces no tenemos. Tenemos que bajar, salir por las escaleras y esperar afuera. Yo tengo a mi esposa y tres hijos entonces nos vamos y nos juntamos con todos los vecinos y después oyes la explosión entonces no es muy agradable”.
Pero a pesar del enojo, el autor cree que hay posibilidades de paz, como la que se ha logrado durante al menos 40 años con Egipto, una nación que fue enemigo y con la que se libraron cruentas batallas. “No nos aman, pero es paz, no hay guerra”, dice el autor. Ahora, Egipto fungió como mediador para lograr el cese al fuego anunciado apenas el 26 de agosto pasado.
“Creo que sí existe la posibilidad de paz y que las personas pueden tener algún tipo de compromiso con la otra parte”. Y agrega: “Por eso es importante que las personas hablen unas con otras, porque cuando hablas te das cuenta que la otra persona no es un monstruo, puede ser una persona como tú, con los mismo problemas, con los mismos sueños”.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!