"En esto ver aquello": La exposición que celebra el centenario de Octavio Paz a través del arte
Una traducción de los textos a la narrativa visual. Con esas palabras describe Héctor Tajonar a “En esto ver aquello. Octavio Paz y el arte”, la exposición que ayer, 10 de septiembre, se inauguró en el Palacio de Bellas Artes y de la cual es, junto con el director del museo de dicha institución, Miguel Fernández Félix, coordinador general de un esfuerzo que conmemora los 100 años del natalicio del -por ahora- único Premio Nobel de literatura mexicano: Octavio Paz.
Se trata de una selección de más de 220 obras de arte que estará disponible desde este jueves, 11 de septiembre hasta enero de 2015, y que incluye libros objeto, primeras ediciones, piezas prehispánicas, pinturas, esculturas, gráficas, fotografías y grabados de reconocidos artistas cuyas sensibilidades estuvieron próximas a Paz.
La coordinación general de la exposición está sustentada en el pensamiento estético y poético que Paz plasmó en los dos tomos de Los privilegios de la vista, ahora reunidos en su Obra completa, y cuyo título –inspirado en un poema de Góngora– sirvió también para la muestra homónima montada en el extinto Centro Cultural Arte Contemporáneo de la Ciudad de México.
“A partir de sus textos sobre el arte, a los que dedicó dos tomos de sus obras completas, hemos hecho esta curaduría, desde tres niveles: la literalidad, la interpretación y la recreación. En esta muestra están estos tres niveles, expresados por el propio Octavio Paz, en su ensayo sobre la traducción, para traducir el lenguaje literario al visual, logrado gracias al talento y al oficio de Miguel Fernández y el equipo del Museo Palacio de Bellas Artes”, señaló Héctor Tajonar.
“La organización de la muestra nos llevó aproximadamente un año y medio. Comenzamos con un proyecto ya muy resuelto en su esquema inicial, y a partir de ahí empezamos a trabajar, y a buscar las obras representativas en ese sentido“, explicó Miguel Fernández Félix.
La exposición integra dos temáticas principales: el arte moderno universal y el arte mexicano. A lo largo de 11 núcleos temáticos, se puede explorar la revelación estética de artistas de diversas nacionalidades a los que Octavio Paz dedicó poemas, ensayos o reflexiones.
La muestra se divide en los siguientes núcleos temáticos: “El cubismo y Picasso”, “Marcel Duchamp. Apariencia desnuda”, “Caminos a la abstracción”, “La subversión surrealista”, “La sonrisa de Eros” y “La otredad mesoamericana”, “Las dos conquistas: la de las armas y la de las almas”, “Mestizaje y milagro”, “Academia y cultura popular”, “Revoluciones y revelaciones” y “El aquí y el allá”. E integra obras como: Las meninas de Pablo Picasso; Marcel Duchamp, moldeado en vivo y ¿Por qué no estornudar, Rose Sélavy? de Marcel Duchamp; Explosión de Hiroshima de David Alfaro Siqueiros; Retrato de Luther Burbank de Frida Kahlo; Dos figuras con un mono de Francis Bacon; Inclinac
Aquí puedes ver una selección que hizo el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) de 31 de las 220 piezas.
El conjunto de obra exhibida proviene de 96 museos y particulares, nacionales y extranjeros. Entre las 39 colecciones internacionales destacan: Fundación Joan Miró de Barcelona, San Francisco Museum of Modern Art, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museu Picasso de Barcelona, Philadelphia Museum of Art, Tate Britain, Israel Museum, The Museum of Fine Arts of Houston, The Noguchi Museum, Centre Pompidou, San Diego Museum of Art, The Nelson-Atkins Museum of Art, Brooklyn Museum y Museum of Modern Art of New York.
Entre las 57 colecciones nacionales que prestaron su obra se encuentran: Archivo Manuel Álvarez Bravo, Museo de Arte Moderno, Museo Dolores Olmedo, Museo José Luis Cuevas, Museo Nacional de Antropología, Museo del Templo Mayor, Museo de Antropología de Xalapa, Museo de la Basílica de Guadalupe, Museo Nacional de Historia, el Museo de Arte Contemporáneo Internacional Rufino Tamayo, entre otras.
Además de la exposición, “En esto ver aquello” incluye una publicación en español con imágenes de las obras, un ensayo curatorial, un texto de Octavio Paz, así como comentarios de los especialistas Valerio Magrelli, Anthony Stanton, Brian Nissen, David A. Brading, David Huerta, Eduardo Matos Moctezuma, Hugh Thomas, Jorge Esquinca, José Pascual Buxó, Juan Malpartida y María Minera.
A decir del director del Museo de Bellas Artes, Miguel Fernández Félix, el proyecto implicó una labor importante de cerrar las listas de participantes y trabajar directamente con los directores de los museos que participaron. “Esta muestra incluye obras que difícilmente regresarán a México en un periodo corto. Esta muestra es una oportunidad única para conocer muchas de las piezas, y es una de las grandes exposiciones que se han presentado en México en años recientes”, apuntó.
Así se inauguró la exposición
Al inaugurar la exposición, representantes de instituciones culturales coincidieron en que se trata de una oportunidad única e irrepetible de acercarse a las artes plásticas a través de la mirada del connotado escritor mexicano.
En el acto, realizado en vestíbulo del Palacio de Bellas Artes, la directora general de Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), María Cristina García Cepeda, señaló que esta muestra -con la que concluye el programa conmemorativo del centenario del natalicio de Octavio Paz (1914-1998)- evidencia la hermandad entre la poesía y la pintura.
“Octavio Paz sostuvo un enriquecedor diálogo con los artistas plásticos del siglo XX y esto refleja su pensamiento sobre la estética, la cultura y la historia del arte universal”, mencionó la funcionaria, para luego agradecer el apoyo e interés de Marie Jo Paz, viuda del escritor mexicano.
Al tomar la palabra, el titular del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, expuso que Octavio Paz no dispuso de grandes museos o revistas especializadas para acercarse a las grandes obras, pues su mirada oblicua y destreza para entender la cultura la construyó con la experiencia de vida.
“Es una forma de llegar a un público distinto para difundir la obra de Paz, su pensamiento y, sobre todo, su universalidad. Esta muestra sin duda alguna convocará los más diversos públicos, desde el especialista, conocedor, del pensamiento de Paz, hasta aquel que viene a admirar una obra en la que se preguntará por qué llamó la atención de Paz, por qué le provocó esa reflexión siempre inteligente, aguda y profunda”, expresó Rafael Tovar y de Teresa.
El funcionario federal agregó que las reflexiones de Paz sobre la plástica ofrecen por sí solas uno de los panoramas más completos para vislumbrar el desarrollo de las principales expresiones artísticas de todos los tiempos, a través de un diálogo activo del poeta con los lenguajes artísticos.
“Su interés abarcó desde las creaciones mesoamericanas o hindúes hasta las de vanguardia del siglo XX europeas y americanas, y en todo tuvo siempre algo diferente y nuevo que decir, lúcido, esclarecedor y provocador”, mencionó.
De acuerdo con Tovar y de Teresa, “En esto ver aquello. Octavio Paz y el arte” exhibe piezas que no sólo hablan de una visión individual del arte, sino de la experiencia colectiva universal que compone la pintura.
A la inauguración de la exposición se dieron cita Marie Jo Paz; los artistas plásticos Vicente Rojo y Manuel Felguérez; el curador Héctor Tajonar; el director general de publicaciones del Conaculta, Ricardo Cayuela, y el director del Museo del Palacio de Bellas Artes, Miguel Fernández Félix.
Aquí puedes leer un documento que publicó el INBA con más detalles acerca de “En esto ver aquello”:
Bol. 1342 80 Aniversario Del Palacio de Bellas Artes Homenaje a Octavio Paz en El Museo Del Palacio de Bell… by http://www.animalpolitico.com
Con información de Notimex.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!