Estas fiestas patrias, más caras que el año pasado
Jaity Rendón se gastó alrededor de mil 200 pesos para preparar el delicioso mole de olla que ofrecieron a sus invitados anoche, adornar la casa, comprar algunos cohetes para los niños y ofrecer refrescos, botanas de chicharrón y quesillo y postre. Eran 12 personas a cenar y las bebidas alcohólicas corrieron a cuenta de los invitados. La fiesta la hicieron en casa. Aunque si contamos todo lo que se gastaron en el puente sube mucho más. Jaity vive con su esposo y la hija de ambos en Oaxaca y desde el sábado recibieron la visita de sus cuñados y su suegra, que viven en el Distrito Federal y aprovecharon para turistear.
Sin moverse de la capital, Anelí y Pablo prepararon chiles en nogada. Anelí tiene 30 años y acaba de graduarse de la maestría y está desempleada. Pablo tiene un par más que ella y recibe una beca mientras cursa el doctorado. Aunque dicen que el país no está para festejar nada, gastaron 600 pesos para preparar nueve chiles con los que invitaron a comer a unos amigos que pusieron las cervezas y botanas. Luego salieron a dar el grito y celebrar a una plaza pública donde había conciertos gratis. Pero había que pagar el taxi, seguir bebiendo y comiendo antojitos, comprar espumas, huevos con confeti, trompetas y adornos tricolores. Con lo que se gastaron otros 300 pesos cada uno.
Un mexicano promedio gastó ayer, 15 de septiembre, entre 500 y mil pesos para conmemorar el 204 Aniversario de la Independencia de México. La Procuraduría Federal del Consumidor situó el año pasado entre 321 pesos y 465, sólo el costo de una cena familiar de tostadas de picadillo, tinga y salpicón de res. Sin embargo, el plato estrella es el pozole, ya que lo cena el 40% de los mexicanos, según un sondeo de la Dirección General de Estudios sobre Consumo.
En entrevista para Animal Político, Alejandro Ramírez, director de la Confederación de Porcicultores Mexicanos, aseguró que este septiembre aumentaron las ventas de cerdo entre un 10 y un 15% con motivo del tradicional pozole patrio.
Pero el mismo cerdo que compramos el año pasado para estas fechas nos costó un 20% más caro este año. Así lo revela el Índice Nacional de Precios al Consumidor que publica el Inegi. El precio de la carne de res creció un 16% respecto a hace un año y el pollo un 7%. Poner salsa verde a sus tacos también fue más caro, ya que el tomate verde cuesta un 29.23% más que hace un mes y un 40.55% más que en las mismas fechas que hace un año. El chile serrano también aumentó un 43.47% respecto a la segunda quincena de agosto de 2013.
Los que festejamos ayer notamos que los alimentos, bebidas y tabaco están, en promedio, un 5.96% más caros ahora que hace un año, y el transporte también subió un 6.2%. El precio de la vida –que también incluye gastos en educación, vivienda o ropa– está un 4.23% más alto que a finales de agosto de 2013.
Aunque todavía no hay resultados concretos de la derrama económica de estas fiestas, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servitur) calcula que las ventas generales, con motivo de las fiestas patrias entre este sábado 13 y el martes 16 de septiembre, ascendieron a 16 mil 231 millones de pesos. El presidente de la Confederación, Enrique Solana, indicó que esta cifra significaría “un crecimiento de 3% respecto del mismo período de 2013, cuyas ventas fueron de 15 mil 758 millones 700 mil 746 pesos, lo que marca una diferencia de 472 millones 761 mil 22 pesos”.
Solana explicó que los principales giros en que gastamos los mexicanos para las fiestas patrias, después de la comida, son en ocio. Así se gastó un 5% más que lo habitual en restaurantes, un 3.5 %más en hoteles que otro fin de semana, un 3% más en esparcimiento; otro 3% más en bebidas y tabaco, mientras el segmento de la papelería registró un aumento de 2%.
En la Central de Abastos de la Ciudad de México, el principal centro de movimiento de efectivo del país, también aumentaron las ventas estas fechas, sobretodo de hortalizas, verduras y granos. Juan Carlos Pérez, integrante de la Asociación de la Central de Abastos asegura que en los días previos aumentaron de los 350 mil clientes habituales a medio millón.
Estas fiestas son, para los productores y distribuidores, temporada tan alta como el Día de Muertos o Año Nuevo. Los que están más contentos son los distribuidores de maíz que vieron crecer sus ventas en un 50% en los tres días anteriores al 16. Sin embargo recuerdan que son sólo tres días. Los vendedores de chiles, por su parte, lo matizan. Que las ventas aumentan entre un 5% y 10% la semanas previa y que hoy ya se vuelve a la normalidad.
La mayoría de los consumidores prefirieron las celebraciones caseras, alrededor de un 80%, según el sondeo de la Dirección General de Estudios sobre Consumo. Del 20% que salieron de casa a festejar, el 12% acudieron a una plaza pública a dar el grito, como Anelí y Pablo.
La ocupación hotelera, que se encuentra en un 58.4% de promedio anual según DATATUR, alcanzó el domingo el 65.7% en Acapulco, y las previsiones eran entre el 70 y 75% en el puerto de Veracruz, Cancún y Riviera Maya. Además de los destinos de playa, el turismo histórico aumenta también para estas fechas, y se codician los lugares donde ocurrieron eventos relacionados con la Independencia, como San Miguel Allende, Dolores Hidalgo o Querétaro. Pero aún así todos resintieron que el lunes no fuera puente oficial.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!