Peces en laguna de Jalisco mueren por contaminación, dicen agricultores; CNDH ya investiga
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) investiga la presunta violación de los derechos humanos de los habitantes de Tlajomulco, Jalisco, luego de que el pasado 26 de agosto aparecieron miles de peces muertos en la orilla de la Laguna de Cajititlán, ubicada en ese municipio.
La investigación de la CNDH inicia tras los reportes en medios sobre la aparición de los peces conocidos como “popochas”, de los cuales las autoridades retiraron 53 toneladas este lunes
Los agricultores de la zona argumentaron que el hecho ocurrió debido a la contaminación por aguas negras que vierten tres plantas de tratamiento de aguas residuales, así como los desechos industriales de al menos 15 empresas de la zona, detalló la comisión en un comunicado emitido este martes 2 de septiembre.
Para realizar la investigación, al lugar irán Visitadores Adjuntos de la CNDH, para “recabar la información necesaria y atender las quejas de las personas afectadas por la posible contaminación, dar asesoría y acompañamiento en los trámites de denuncia que determinen interponer ante las diversas autoridades involucradas”.
¿Qué está sucediendo en la Laguna de Cajititlán?
- Lo que dicen las autoridades municipales
El gobierno del municipio de Tlajomulco dice que la muerte de miles de peces se debe a un fenómeno cíclico por variaciones de temperatura y disminución de oxígeno en el agua de la laguna.
- Lo que dice un experto del estado
El Doctor Manuel Guzmán Arroyo, Director del Instituto Limneología de la Universidad de Guadalajara, capital del Estado, dice que se trata de un problema provocado por el nivel de agua del lago, demasiado bajo para cubrir las necesidades de oxígeno de los peces.
“El lago tiene problemas porque le sacan demasiada agua. Una ventisca fuerte puede remover el fondo se levantan los sedimentos, se mezcla y se agota el oxígeno en el agua”, dijo Guzmán. “En el pasado se ha dado ese hecho. Desde un pequeño terremoto o una corriente de aire muy fuerte puede reducir el nivel de oxígeno”, añadió.
Según el investigador, alrededor del lago hay fraccionamientos de lujo y pequeñas poblaciones, pero no hay industria relevante o agrícola que utilice grandes cantidades de fertilizantes y el aprovechamiento pesquero del mismo es mínimo.
- Lo que dicen las autoridades estatales
La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) dice que “no es un fenómeno natural ni un fenómeno cíclico”, y categorizó el incidente como una “contingencia ambiental”.
Además, técnicos de la dependencia evaluarán la situación de las tres plantas de tratamiento de aguas que vierten continuamente líquidos a la laguna. Estas plantas son operadas por el municipio.
Por otra parte, la Profepa ya visitó las tres plantas y pudo advertir irregularidades, las cuales serán analizadas en los procedimientos administrativos correspondientes.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!