Negativa de Mancera demuestra sus motivaciones políticas: Ebrard

Marcelo Ebrard, jefe de gobierno del D.F. y Felipe Calderón, presidente de México; durante la inauguración de la Línea 12 de Sistema de Transporte Colectivo Metro. Cuartoscuro.
Luego que el exmandatario capitalino, Marcelo Ebrard retara ayer, 10 de septiembre, a su sucesor en el Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, para un diálogo público sobre la investigación de las irregularidades en la Línea 12 del Metro, el actual titular del GDF respondió que no ve una razón para la reunión, pues -afirmó- cualquier ciudadano que quiera aportar a la investigación tiene a su alcance los procedimientos institucionales.
Ante esto, Marcelo Ebrad reviró, a través de Twitter, la mañana de este 11 de septiembre. En su mensaje, enviado en la cuenta @m_ebrard, el exjefe de gobierno señaló que la negativa de Mancera “demuestra las motivaciones políticas del Jefe de Gobierno”:
la negativa a dialogar frente a la sociedad respecto a L 12 demuestra las motivaciones políticas del Jefe de Gobierno
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) septiembre 11, 2014
“No veo yo la posibilidad de volver político, ni por supuesto la necesidad de un debate político, cualquier persona interesada en aportar alguna referencia que coadyuve a todos los trabajos que se están haciendo en relación a la investigación y los procedimientos lo puede hacer”, afirmó ayer Mancera.
Horas antes, el exjefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, señaló que en el caso de las fallas que fueron detectadas en marzo pasado en la Línea 12 no hubo actos de corrupción y llamó al jefe de gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, a sostener un encuentro público para aclarar lo que calificó como “un botín político fuera de la ley”.
En conferencia de prensa, sólo un día después de que la Contraloría del Gobierno del Distrito Federal diera a conocer una serie de sanciones contra funcionarios del Proyecto Metro (PMDF), Ebrard dio a conocer que en el caso de la Línea 12 no hubo sobreprecio ni desvío de recursos y que “jamás” solapó actos de corrupción.
El 9 de septiembre, la Contraloría del Gobierno del Distrito Federal dio a conocer que Enrique Horcasitas, exdirector del PMDF fue inhabilitado por 20 años para ejercer en servicio público por las fallas que fueron detectadas en marzo pasado en la Línea 12.
Hiram Almeida Estrada, contralor general, señaló además que se impondrán 54 sanciones a 33 personas por las fallas ocurridas, así como que algunos de los funcionarios acumulan dos o más sanciones.
Lo que inició como una investigación por negligencia técnica que generó el desgate ondulatorio y posterior suspensión del servicio en 11 estaciones de la Línea 12, terminó por revelar que hubo documentación apócrifa, utilización de recursos no comprobados, sobrecostos y desvío de recursos.
De acuerdo con Milenio, el informe de la Contraloría General del DF sobre la Línea 12 afirma que entre las consecuencias de la inhabilitación de funcionarios y exfuncionarios hubo daño patrimonial al GDF y desviaciones para trabajos no ejecutados, así como omisiones para no retener impuestos.
Además, se aprobaron estimaciones de manera irregular, lo que permitió a las empresas constructoras de la Línea Dorada cobrar dinero de manera indebida.
En agosto pasado, la Controlaría dio a conocer que Enrique Horcasitas y Francisco Bojórquez, extitular del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, serían investigados.
A año y medio de inaugurada, el 11 de marzo pasado doce estaciones del tramo Tláhuac-Atlalilco fueron cerradas por seguridad. Hasta ahora sólo dan servicio de Atlalilco a Mixcoac. Se estima que alrededor de 435 mil usuarios son afectados diario por el cierre.
La Línea 12 fue inaugurada el 30 de octubre de 2012 durante el gobierno de Marcelo Ebrard.
El pasado 5 de septiembre, el secretario de Obras del gobierno capitalino, Alfredo Hernández García, presentó el informe final sobre el análisis técnico de las fallas que provocaron el cierre de 11 estaciones de la Linea 12 del Metro, elaborado por la empresa Systra, el cual concluyó que hubo varias fallas en la operación, diseño y mantenimiento en la vía y ruedas del tren y plantea 32 acciones puntuales y especificas a ejecutar”.
Durante la presentación de las conclusiones del informe se dio a conocer que, “de manera general podemos concluir que el estudio de Systra tuvo una serie de fallas en la planeación, en el diseño y construcción de la vía, y también de la operación.
Se comprobó, por ejemplo, que “no inscribe correctamente el bogie en la vía y hay un problema de interfaz rueda-riel en las curvas menores a 350 metros”.
En el estudio participaron 160 especialistas, que recopilaron y analizaron dos mil 900 documentos técnicos, además de llevar a cabo 200 pruebas dinámicas en las estaciones afectadas.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!