Dos premios nobel, arte y ciencia: eventos imperdibles del Cervantino
Por primera vez, dos científicos ganadores del Premio Nobel llegarán a Guanajuato para participar en el Festival Internacional Cervantino (FIC), que este año tiene el objetivo de mostrar los estrechos vínculos entre la ciencia y el arte. ¿Quiénes son, cuándo se presentarán y de qué hablarán?
En Animal Político te compartimos todos los detalles de algunos eventos imperdibles en la próxima edición del FIC, donde participarán más de 3 mil artistas en los 19 días que dura el festival cuyo eje temático principal es La ciencia del arte. El arte de la ciencia.
Premios Nobel en Guanajuato
Durante la presentación del programa oficial del FIC 2015, el director del festival, Jorge Volpi, destacó que para este año había dos “invitados estrella”: el Premio Nobel de Química, Roald Hoffmann y el de Física George Fitzgerald Smoot.
Premiado en 1981 con el máximo galardón a los científicos en el mundo, Hoffman recibió el Nobel –junto con Kenichi Fukui– por sus teorías sobre el curso de las reacciones químicas.
Sin embargo, el laboratorio no es la única pasión de este científico estadounidense. Cada mes, Hoffman realiza el espectáculo Entertaining Science –en el Cornelia Street Café en Nueva York–, donde recita “poemas moleculares, química simétrica y polímeros filosóficos”.
Hoffman es autor de al menos cuatro poemarios: The Metamict State, Gaps and Verges, Memory Effects y Soliton. Así como los libros Chemistry Imagined, The Same and Not the Same: an Old Wine.
En el Cervantino, el escritor y científico dará una conferencia sobre la belleza de la ciencia y recitará algunos de sus poemas.
¿Cuándo y dónde?
Se presentará el lunes 19 de octubre en el Teatro Juárez, en Guanajuato, a las 17 horas.
El premio Nobel de Física 2006 George F. Smoot, que en 2010 estuvo en México para impartir la conferencia magistral Mapping the Universe, regresará al país en octubre próximo.
El autor del libro de divulgación científica Arrugas en el tiempo descubrió “la primera evidencia de estructura en el universo temprano, así como datos que corroboraban la teoría del big bang”, un hecho que fue calificado como “el descubrimiento de la escritura de Dios”.
Acompañado de José Gordon, dará la conferencia Los ritmos del universo.
¿Cuándo y dónde?
Sábado 17 de octubre en el auditorio de la Universidad de Guanajuato, a las 12 horas.
Beethoven al ritmo de instrumentos de su época
Por primera vez en México, se escucharán las nueve sinfonías del músico alemán Ludwig van Beethoven interpretadas con instrumentos de la época, y respetando escrupulosamente las partituras del autor.
De acuerdo con la organización del Cervantino, esto implicó un “esfuerzo de reconstrucción (para) integrar una formación orquestal similar a la que el genio alemán tuvo en mente al momento de componer, y utilizar el diapasón que se empleaba en su época para conservar el color,fuerza y brillantez original de la obra”.
¿Cuándo y dónde?
El viernes 5 de octubre será el primer concierto de cinco, a las 12 horas en el Templo de la Valenciana. Los cuatro restantes serán en el Teatro Juárez, todos a las 21 horas: sábado 10 de octubre, lunes 12, el miércoles 14 y el jueves 16.
Noche de música electrónica
Las mujeres dominarán una noche dedicada a los jóvenes.
Se presentará la británica Paula Temple, que es la primera dj en firmar con la disquera belga r&s y la fundadora del sello discográfico Noise Manifesto. También estará la dj Lena Willikens,”que pone a girar los vinilos con estilos como el boogie industrial, el house y el más oscuro techno”.
¿Cuándo y dónde?
Viernes 16 de octubre a las 22 horas en Los Pastitos
La danza de las neuronas
Seis monólogos científicos imperdibles.
- El gran colisionador de hadrones: más allá del bosón de Higgs
Una charla de Gerardo Herrera, uno de los mexicanos que participa en el proyecto del Gran Colisionador de Hadrones, que recrea el origen del universo.
Miércoles 14 de octubre a las 12 horas en el Patio de Relaciones Industriales
- El origen de la vida
Antonio Lazcano, el primer científico de América Latina que dirige la Sociedad Internacional para el Estudio del Origen de la Vida.
Lunes 19 de octubre a las 12 horas en el Auditorio General de la Universidad de Guanajuato
- De la rosa y del cristal: El debate estético entre nuevas y viejas simetrías
Juan Manuel García Ruiz, experto en la cristalografía, “hablará de los dos mundos de simetrías enfrentados en las artes y la filosofía: el mundo mineral, dominado por la línea recta de los cristales que se asocia a la racionalidad, y el mundo de la curva, vinculado a la sensualidad y la pasión”.
Viernes 16 de octubre a las 17 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Guanajuato
- Agujeros negros y la estructura del espacio-tiempo
Juan Martín Maldacena, especialista en la ‘armonía de las esferas’; es decir, la creencia de que “el universo está formado por minúsculas membranas que vibran a distintas frecuencias, como si el cosmos y todo lo que contiene fuese una gigantesca orquesta”.
Jueves 22 de octubre a las 12:00 horas en el Patio de Relaciones Industriales de la Universidad de Guanajuato
- Tango y ciencia
Alberto Rojo y Pablo Amster
Viernes 23 de octubre a las 12:00 horas en el Patio de Relaciones Industriales de la Universidad de Guanajuato
- La neurona de Jennifer Aniston, encargada del recuerdo humano.
Rodrigo Quian Quiroga, José Luis Díaz y Jorge Volpi
El cerebro humano sólo necesita 300 milisegundos para generar un recuerdo, el “tiempo que tardan las ‘neuronas de concepto’ en relacionar imágenes”. De eso hablará el científico argentino Rodrigo Quian.
Sábado 17 de octubre a las 12 horas en el Patio de Relaciones Industriales de la Universidad de Guanajuato
Homenajes
Gabriela apasionada. Homenaje a Gabriela Mistral
Al ritmo de la voz de Isabel Aldunate y el piano de Carolina Holzapfel, piano.
Sábado 10 de octubre a las 20:00 horas en el Museo Iconográfico del Quijote.
Homenaje a los poetas chilenos
Para recordar a Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Gonzalo Rojas y Óscar Hahn.
Viernes 16 de octubre a las 12:00 horas en la exhacienda de San Gabriel de Barrera
Homenaje a Jean Sibelius
En un estreno mundial, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato homenajeará al compositor finlandés.
Domingo 18 de octubre a las 21 horas en el Teatro Juárez .
Homenaje a José Alfredo Jiménez
Gerardo Augusto Sánchez Leyva dirigirá a la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato.
Jueves 22 de octubre a las 21 horas en la Plaza San Roque.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!