‘Gamers’, programadoras, ponentes: la participación de las mujeres en Jalisco Campus Party 2015
El tema de Campus Party, que desde sus inicios se ha enfocado a la tecnología, no suele ser relacionado con las mujeres; sin embargo esto ha cambiado con los años y en esta edición las chicas se cuentan por docenas. Ellas son gamers, programadoras, coordinadoras y ponentes que brindan a esta fiesta un ambiente de diversidad.
“Cuando una mujer está jugando un videojuego aquí en el evento, muchos hombres se reúnen alrededor de ella para verla, como si fuera algo extraño o inusual, sigue siendo un tabú”, dice Karla, de 19 años, quien es una de las chicas gamer ‘de hueso colorado’ que está en Campus Party.
Ella tiene complexión delgada y baja estatura; recién terminó la preparatoria y se prepara para ingresar a la carrera de ingeniería en sistemas en la UNAM. Vino al evento acompañada de su equipo de videojugadores – llamado ‘Team Quetzal’ – quienes se dedican a transmitir vía streaming sus partidas.
Karla y sus compañeros llegaron hasta Jalisco con pantallas, CPUs, teclados y todo lo necesario para establecer su área profesional de videojuegos; en su equipo el tema de género está bien balanceado: de 15 personas que participan en el proyecto, siete son mujeres, afirma Karla. “Mi misión acá es incentivar la participación femenina en los videojuegos”, concluye.
Saber programar: una cualidad apta para todos
Otra de las chicas que charló con Animal Político es Michelle, quien tiene 25 años y vino de la Ciudad de México junto a sus compañeros de trabajo. Ella es diseñadora web y labora junto a “puros ingenieros”, indica.
Michelle, a quien encontramos visualizando una pantalla de código, dice que ha “estado aprendiendo a programar porque sí se necesita en diseño web, pero no podría decir que ya lo domino”. A ella le interesó el área destinada al gaming y a los drones dentro del evento, aunque dice que “no es su área”; también dice que le impresionó una iniciativa llamada Epic Queen.
Mujeres que impulsan mujeres, así es Epic Queen
Epic Queen, una organización que invita a mujeres a ser creadoras de tecnología ha trabajado de cerca con empresas como Google para completar su misión en la que se incluye a personas adultas y jóvenes. Entre sus proyectos más recientes está una plataforma para que desde la edad infantil, las niñas aprendan a programar; a este proyecto le llaman ‘Epicademy’.
La organización fundada por dos mujeres que se conocieron en ediciones previas de Campus Party ha impactado a 30 mil personas en 10 ciudades diferentes de México, de acuerdo con los datos de Epic Queen. Su visión incluye impulsar a más mujeres a destacar en la industria tecnológica a través de educación en áreas de ingeniería y similares; incrementar la visibilidad de los perfiles femeninos prometedores y apoyar sus ideas y propuestas.
Andrea, de 26 años, es miembro de Epic Queen Monterrey. Aparte de su trabajo ahí, tiene una empresa de relaciones públicas que se dedica a promover startups y complementa su perfil con una combinación de aptitudes que podría parecer inusual: estudió música – piano, concretamente – y negocios internacionales, además aprendió por su cuenta a programar en algunos de los lenguajes ‘básicos’ de la informática.
Para Andrea, la experiencia en el evento ha tenido distintos matices. Por un lado dice que hay ‘buena vibra’ y los participantes son amistosos; “no hay una comunidad hater”, señala. Sin embargo, ella nos cuenta que por la tarde del jueves 23 de julio, los conductores de un programa de radio que transmite desde Campus Party hicieron bromas sexistas sobre las edecanes que les acompañaban.
https://vine.co/v/egAwXQjgz6v
Y en las ponencias, ¿también hay paridad de género?
Mientras que Jalisco Campus Party 2015 anunció que la participación de ‘campuseros’ está dividida en 46% mujeres y 54% hombres, el balance se pierde cuando se habla de los ponentes. De las 11 conferencias magistrales, solo una es impartida por una mujer: Radia Perlman, la llamada ‘madre del internet’.
Fuera de esto, los ponentes destacados son 20 y tres de ellos son mujeres: Linda Franco de la empresa de wearables mexicanos ‘Machina’; la periodista Denisse Dresser y Ophelia Pastrana, una de las tuiteras más influyentes en el país.
En resumen, de varias docenas de oradores que se paran enfrente de miles de ‘campuseros’ al día, solo aproximadamente 24 son mujeres. Esto es parte de lo que motiva la existencia de iniciativas como la de Epic Queen, que despertó gran interés en las mujeres presentes en el evento, tanto que la organización dejó Campus Party con nuevos miembros basados en Guadalajara.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!