Inicia la recta final por un Acuerdo Climático en la COP 21; ¿qué se propone?

La COP 21 se celebra desde el 30 de noviembre pasado en París, Francia. Más de 190 países buscan un Acuerdo climático.
El tiempo se acabó para los representantes de 195 países reunidos en la COP 21 de París. Tras dos semanas de negociaciones deben firmar este fin de semana un acuerdo con acciones y compromisos específicos para frenar el cambio climático.
En la noche del jueves 10 de diciembre se presentó un tercer borrador del acuerdo global con sólo 48 corchetes, es decir, con temas pendientes. Un día antes las decisiones por tomar sumaban 365.
El posible Acuerdo de París propone como objetivo mantener la temperatura del planeta por debajo de los 2 grados centígrados respecto a niveles preindustriales. La meta de los cuarenta países más vulnerables de mantener la temperatura en 1.5 grados centígrados “para permanecer vivos” no desaparece por completo del texto, pero sólo considera que deben realizarse esfuerzos para lograr ese límite.
Estos son los principales puntos del borrador que podrían darle vida a un Acuerdo Climático:
Financiamiento. Se establece que los países desarrollados son responsables de entregar apoyo financiero a los países en desarrollo. Se habla de 100 mil millones de dólares anuales a partir del 2020 tanto para mitigación (reducción de gases de efecto invernadero) como adaptación al cambio climático (vivir con los efectos causados).
También propone que los países en desarrollo aporten financiamiento de forma voluntaria y que es una obligación de entregar, al menos cada dos años, información clara sobre cuánto está aportando cada nación.
Lo que sigue pendiente es si el financiamiento al que están obligados los países desarrollados irá “gradualmente al alza” o si habrá recursos “nuevos” o “adicionales” después de 2020.
El borrador también propone que los países desarrollados apoyen a otras naciones en desarrollo en transferencia de tecnología para combatir el cambio climático.
Metas a corto y largo plazo. Sobre qué hacer para mantener la temperatura del planeta debajo de los 2 grados se dice que los países trabajarán para alcanzar “lo más pronto posible” el máximo de emisiones de gases de efecto invernadero.
Desaparece la propuesta de la Unión Europea de fijar un objetivo de reducción de emisiones a 2050 y tampoco se habla de una “descarbonización” de la economía, es decir, de llegar a cero emisiones.
El borrador del Acuerdo indica que los países deben presentar sus Contribuciones Previstas y determinadas a nivel nacional (INDC’s) —que incluyen sus metas de reducción de emisiones— cada cinco años y que éstas no pueden ser menores a las que entregaron durante este 2015.
Pérdidas y daños. El tema de quién va a compensar a los países que ya sufrieron consecuencias por el cambio climático sigue siendo uno de los grandes pendientes. Organizaciones civiles alertan de que todavía no existe claridad sobre cómo se atenderá y que se perfila como uno de los temas que quedarán sin resolver en París.
En el último borrador hay dos opciones: se plantea la posibilidad de reconocer que es un tema por atender, pero no establece planes para compensar.
Otra opción indica que los países deben crear mecanismos de apoyo sobre las pérdidas y daños pero tampoco habla de compensaciones o de responsabilidades.
Derechos humanos. Organizaciones civiles denuncian que el Acuerdo no está considerando en sus objetivos el respeto a los derechos humanos, de los pueblos indígenas ni a garantizar la equidad de género.
México ha sido uno de los países que más han impulsado que el tema de derechos humanos se incluya en el artículo 2 del Acuerdo, en donde se establecen los propósitos del mismo.
Transparencia. Es otro de los grandes temas pendientes. Todavía no existen acuerdos claros sobre cuáles van a ser los instrumentos que van a garantizar la transparencia en el Acuerdo.
¿Quién y cómo se van a revisar las promesas de reducción hechas por cada país? Lo mismo sobre la entrega y uso de recursos para combatir el cambio climático.
¿Quién garantiza que las cifras nacionales sobre gases emitidos o reducidos son reales?.
¿Son metas realistas?
En la COP 21 de París, Francia, se espera que el sábado se de a conocer un nuevo borrador del Acuerdo y que éste se firme por todos los países antes de que termine el fin de semana.
Mientras se discuten los últimos pendientes del documento, científicos dieron una conferencia de prensa en París en la que aseguraron que no existen bases para cumplir con los objetivos planteados en el Acuerdo, pues con los plazos y montos de reducción de emisiones tomados en cuenta en el borrador es imposible mantener la temperatura debajo de los 2 grados y alcanzar la de 1.5.
“En el momento en que las Contribuciones previstas a nivel nacional entren en vigor en 2020 podríamos haber usado ya todo el carbono que está en nuestras posibilidades” para mantener la temperatura debajo de los 2 grados centígrados, explicó Steffen Kallbekken, director de investigación del Centre for International Climate and Energy Policy.
En caso de que se busque una temperatura de 1.5 grados, Johan Rockström, director ejecutivo del Stockholm Resilience Centre, explicó que es necesario alcanzar la meta de cero emisiones contaminantes para 2030, lo cuál, está muy lejos de lo que busca el posible Acuerdo de París que, incluso, elimina el concepto “descarbonización” para 2050.
Los científicos dijeron que lo máximo permitido para lograr el objetivo que plantea el borrador es que las emisiones contaminantes lleguen a su pico en el 2020, cuando actualmente sólo se plantea que eso ocurra “lo más pronto posible”.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!