Aprueban pacto histórico contra cambio climático; países tendrán que reducir sus emisiones contaminantes

La policía permitió la marcha por la justicia climática que se desarrolló del Arco del Triunfo a la Torre Eiffel. //Foto: Tania L. Montalvo
Los países del mundo aceptaron la obligación de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero para frenar el calentamiento global.
Este es el primer acuerdo que involucra a todas las naciones en el combate al cambio climático y reconoce que existe una responsabilidad común por ese fenómeno pero que ésta debe ser diferenciada.
195 países aceptaron la noche del sábado el Acuerdo de París que nació tras dos semanas de negociaciones en la vigésimo primera Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidad contra el Cambio Climático.
En el Acuerdo se establece que se deben llevar las emisiones de gases de efecto invernadero a su punto máximo “lo antes posible”. Los países desarrollados deberán encabezar los esfuerzos de reducción de la economía global; mientras que las naciones en vías de desarrollo continúan aumentando sus esfuerzos de mitigación.
Sobre la temperatura, en la COP 21 decidieron que la meta es mantenerla “muy por debajo de 2 centígrados con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1.5C (…) reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático”.
La redacción del texto implica que la obligación sobre eliminar emisiones contaminantes se establece según las características de cada país y sus capacidades para combatir el cambio climático. Es decir, tomando en cuenta el tamaño de la economía y de los recursos disponibles para enfrentarlo.
En ese sentido, el tema de financiamiento se mantuvo como en los últimos borradores: los países desarrollados son responsables de entregar apoyo financiero tanto para mitigación como adaptación; y el resto de los países podrán hacerlo de forma voluntaria.
Nicaragua dijo en la Plenaria, previo al cierre de esta Conferencia de las Partes, que el Acuerdo de París “quita el derecho a pedir compensación” a los hijos y nietos de la actual generación, que ya sufren el cambio climático.
El texto “reconoce” la importancia “de afrontar” las pérdidas y daños pero no habla de responsabilidades ni de compensación.
Del documento aprobado desapareció la fecha específica para eliminar la quema de combustibles fósiles —se habló durante la negociación de 2050— y también el concepto literal y específico de llegar a emisiones cero, pero se establece que, además de la obligación de reducir gases de efecto invernadero, deberán actualizar sus compromisos de reducción cada cinco años, cada vez con metas más ambiciosas.
Un acuerdo “histórico”
El Acuerdo de París entrará en vigor una vez que al menos 55 países lo hayan ratificado y que el monto de emisiones de éstas naciones equivalga al 55% de las globales.
Antes y durante la Plenaria de cierre de la COP21 países como India, Sudáfrica, Estados Unidos y China se dijeron listos para ratificarlo.
En el año 2012 las emisiones de esos países sumaban casi dos terceras partes de lo requerido para entrar en vigor.
India dijo que con el Acuerdo “se ha escrito un nuevo capítulo de esperanza para 1.7 billones de personas de la tierra”.
La delegación mexicana dijo que este es un buen acuerdo que sienta las bases para una economía global que sea competitiva y no discriminatoria, además de ser consistente con el marco de derechos humanos e igualdad de genero .
La sociedad civil calificó la noticia como un hecho “histórico”. Si bien reconoció que hace falta trabajar para realmente llegar a 1.5C, lo consideraron como un primer gran paso para dar fin a la era de combustibles fósiles, principal causa del calentamiento global.
Kumi Naidoo, director ejecutivo de Greenpeace Internacional dijo que “el Acuerdo pone a la industria de los combustibles fósiles en el lado equivocado de la historia”.
La organización civil Avaaz consideró que se ha iniciado el camino hacia un mundo de 100% energías renovables con este “acuerdo histórico” que indica las responsabilidades de todos los países en el cambio climático y renueva el Protocolo de Kyoto, que no fue ratificado por países como Estados Unidos ni comprometió a naciones como India o Brasil en disminuir y controlar gases de efecto invernadero.
Horas antes de la aprobación del Acuerdo final, la sociedad civil salió a las calles de París para marchar por la justicia climática y para exigir cero emisiones contaminantes.
Esta es la primera y única marcha que autoridades francesas permitieron en París con motivo de la COP21. Las manifestaciones fueron suspendidas después de los atentados terroristas del 13 de noviembre.
Del Arco del Triunfo a la Torre Eiffel, al menos 10 mil personas se organizaron para marchar por la justicia climática.
Los manifestantes fueron convocados a llevar motivos rojos no sólo en honor a todas las víctimas que ha dejado el cambio climático, si no para marcar como “líneas rojas” los límites que el planeta no puede superar como los 2 grados de temperatura.
“Más de 10,000 de nosotros tomamos hoy las calles de París para demostrar nuestro compromiso con la lucha por la justicia climática, mientras muchos más se manifestaban en todo el mundo. Nuestro mensaje es simple: un clima habitable es una línea roja que estamos preparados para defender”, dijo May Boeve, directora ejecutiva de 350.org, organización que recibe su nombre por el monto máximo de emisiones que es permisible en el ambiente para evitar una catástrofe climática.
La COP 22 se celebrará en noviembre próximo en Marruecos, entre los grandes temas pendientes y por los que sociedad civil luchará es que haya reconocimiento y recursos para compensar daños y pérdidas y un aumento de las promesas de cada país para disminuir sus emisiones.
Aunque el Acuerdo de París marca que esas promesas deben irse aumentando gradualmente para alcanzar la metas en temperatura, las organizaciones civiles buscan compromisos firmes, pues con los actuales se habla de sólo lograr 3 grados centígrados.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!