EPN pide norma emergente de verificación; es una respuesta insuficiente y tardía: Mancera
Las medidas para enfrentar la contingencia ambiental en la Zona Metropolitana del Valle de México enfrentaron al presidente Enrique Peña Nieto y al jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera.
El presidente Peña Nieto instruyó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) establecer una Norma Emergente de Verificación Vehicular, en beneficio de los habitantes de la Ciudad de México, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México y Puebla.
Señaló que se debe revisar la norma de calidad del aire para que los gobiernos de la Megalópolis determinen cuáles son los mecanismos que se siguen para crear una nueva norma de calidad del aire.
Dijo que el deterioro ambiental de los últimos meses y años exige que los gobiernos federal y locales revisen la norma de la calidad del aire que debe existir en la Megalópolis.
Tras el anuncio del presidente Peña, el jefe de gobierno consideró como insuficiente la Norma Emergente de Verificación y se manifestó a favor de medidas más estrictas como imponer el plan de verificación vehicular en toda la megalópolis y analizar el futuro de la Refinería de Tula, Hidalgo.
“Me preguntaban de las medidas, si serán suficientes, yo creo que no, yo creo que tiene que ver otros complementos. Creo que se tiene que revisar qué se va a hacer con la refinería de Tula. Los gases que se emiten ahí de manera permanente, pues son altamente contaminantes”, indicó el mandatario capitalino.
Señaló que se deben tomar medidas contra el transporte ostensiblemente contaminante en todo el Valle de México, pues, dijo, se trata de un tema de salud pública, por lo que reitero su llamado a la Comisión Ambiental Metropolitana para acordar medidas preventivas efectivas, eficaces.
“Qué bueno que se esté pensando en esta Norma, pero puedo decir otras cosas, por ejemplo, tendremos que unificar los aparatos de verificación”, agregó Mancera, indica un reporte del diario Reforma.
Mancera también habló de tiempo de respuesta de las autoridades federales. “Desde cuándo tenemos la resolución de la Corte (que determinó inconstitucional verificar autos por modelo), y apenas ahorita estamos pensando en esta norma emergente. Ya veníamos haciendo el llamado desde hace tiempo, hasta que sucedió”, dijo.
La Fase 1 del plan de contingencia ambiental se mantuvo activa la tarde de este miércoles 17 de marzo, luego de que la Comisión Ambiental de la Megalópolis dio a conocer que “la condición de estabilidad atmosférica que se ha presentado en las últimas horas, junto con la intensa radiación solar, han provocado un incremento en la concentración de ozono”.
La Comisión explicó que la estación Ajusco Medio, ubicada al sur de la Ciudad de México, registró un valor máximo de 136 puntos en el índice de calidad del aire, por lo que se determinó mantener la Fase 1.
Desde ayer, autoridades de la Ciudad de México atribuyeron a diferentes factores el incremento en los niveles de contaminación, que provocaron la primera declaratoria de una contingencia ambiental en 14 años-.
El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, dijo que hay entidades vecinas que no asumen su responsabilidad, ya que solo la capital y algunos municipios del Estado de México aplican acciones para mejorar la calidad del aire, como el programa Hoy No Circula, mientras que entidades como Hidalgo, Puebla y Tlaxcala no lo hacen.
La secretaria de Medio Ambiente de la Ciudad de México, Tanya Müller, dijo que la falta de viento ha dificultado la dispersión de los contaminantes en la capital del país.
De acuerdo con Rafael Pacchiano, secretario de Medio Ambiente federal, la “contaminación se da por un incremento en el parque vehicular de toda la Megalópolis” y esa versión fue apoyada por el Centro Mario Molina que apuntó:
“La fuente que más contribuye a la contaminación en la ZMVM es el transporte; los vehículos particulares generan la mayor parte de los precursores de ozono y son la segunda fuente de emisión de partículas finas, sólo después del transporte pesado a diesel”.
En tanto, el Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM publicó que “el fondo real del problema es la expansión urbana desordenada. Afecta no solamente la calidad del aire, también lo hace con las áreas naturales protegidas, cultivos y recursos hídricos, en resumen, la sustentabilidad y viabilidad de la Megalópolis de México”.
Con información de Reforma (Suscripción necesaria)
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!