Capital 21, el canal de TV de la CDMX, usa un intérprete que no sabe la lengua de señas
Para la transmisión del inicio de la Asamblea Constituyente, la televisora de la Ciudad de México, Capital 21, contrató los servicios de una intérprete que no conoce la Lengua de Señas Mexicana.
“¿Qué le pasa al Capital 21? Traer esa intérprete no certificada ni cualificada (…) no está interpretando bien, ¡sólo expresa algunas señas! Es una falta de respeto a la comunidad sorda”, publicó en Facebook Alejandra Álvarez Hidalgo, líder del Movimiento en Defensa de la Educación Bilingüe para Sordos.
Consulta: El diccionario de Lengua de Señas Mexicana.
Tras las críticas, Capital 21 respondió también a través de Facebook: “Estamos revisando en este momento con el área técnica. La intérprete es una persona calificada, pero al parecer recibió una señal de audio con fallas técnicas de origen. Ofrecemos una disculpa a toda la comunidad que seguía la transmisión y se vio afectada por la traducción”.
Y agregó que “en los próximos días pondremos a disposición de toda la comunidad nuestra transmisión especial de esta sesión de inicio del Constituyente CDMX con la traducción adecuada“.
Sin embargo, Álvarez Hidalgo dijo a Animal Político que la respuesta fue un “pretexto”, ya que “se nota mucho que no sabe nada las señas. Sólo mueve las manos y algunas señas”.
Denuncian “intereses políticos y económicos” en certificación de traductores de personas sordas
De acuerdo con el diccionario de la Lengua de Señas Mexicana, elaborado por el Conapred, “una sociedad justa y equitativa debe otorgar a todos sus integrantes las mismas oportunidades; entre ellas, el acceso igualitario a la comunicación y a la información. Para lograr la participación plena de las personas sordas en el entorno social, es necesario facilitar su interacción con la comunidad y aportar todos los medios para proporcionarles una comunicación eficaz y fluida. La herramienta básica en la consolidación de este proceso es la lengua de señas”.
En el caso de la transmisión que hacía Capital 21, era referente a la instalación de la asamblea que redactará la primera Constitución de la Ciudad de México, y en la cual es posible que todos los ciudadanos opinen.
Hacer visibles a las personas con discapacidad, la misión de Katia D’Artigues en el Constituyente
El vocabulario de la lengua de señas en México “se conforma por 1 113 palabras distribuidas en 15 temas: abecedario, alimentos, animales, antónimos, casa, calendario, colores, escuela, familia, frutas y verduras, números y palabras relacionadas, partes del cuerpo, pronombres-adjetivos-preposiciones-artículos, República Mexicana y otras palabras”, según el diccionario Manos con voz, del Conapred.
En un hecho similar, en diciembre de 2013, un intérprete fue acusado de fingir la interpretación en señas de los discursos de líderes mundiales en las honras fúnebres de Nelson Mandela.
Posteriormente, Thamsanqa Jantjie dijo a AP que padece de esquizofrenia, tuvo visiones de ángeles en el estadio y que estaba tratando de no ser víctima del pánico porque “había hombres armados a mi alrededor”.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!