De la ligereza: lo nuevo de Lipovetsky, el filósofo que explica el consumismo de nuestra era
Por Miguel Ángel Ángeles
Sobre Gilles Lipovetsky se han dicho muchas cosas. Que es “el filósofo por excelencia de la modernidad y su postrimería” (El Mundo), que “es el teórico de la llamada segunda revolución individualista” (Cles) e incluso, hay quien lo llama “el filósofo favorito” de Bernard Arnaud, nada más y nada menos que el dueño de LVMH (Louis Vuitton Möet Hennesy) por The Economist.
El hombre, quien acuñara para la posteridad el concepto de hipermodernidad, y nos golperara el criterio con títulos como La Era del Vacío, El Imperio de lo Efímero o La Sociedad de la Decepción hizo De la ligereza, el más reciente de sus temas y, por mucho, uno de los más fascinantes ensayos que ha escrito en los últimos años. Lipovetsky, sí, sabe ver hacia dónde vamos y cómo cuestionarlo.
Lipovetsky, habló con Animal Político al respecto.
Ha sido llamado referente intelectual, incluso uno de los más acertados e influyentes de la actualidad. ¿Cómo se explica esta situación, a qué cree que se debe?
No sé si tengo mucha influencia pero yo creo que mucha gente puede ser sensible a un acercamiento complejo y paradójico de la realidad. No es usual en la vida intelectual, los intelectuales son en general radicales, ellos denuncian las cosas de manera extrema, yo aporto una lectura que en principio se concentra en hacer un diagnóstico, en segundo lugar que está cimentada en que la realidad contemporánea no es simple. Es probable que sea sensible a este acercamiento y yo intento con el estilo, también juego con el estilo, yo intento ser claro, no intento ser oscuro, eso es lo que permite la discusión: que la gente me entienda. Puedes no estar de acuerdo, pero entiendes lo que yo digo. Por lo tanto creo que eso lo explica.
La ligereza es un sueño que ha acompañado a los homo sapiens[/animalp-quote-highlight]
Esa es una explicación, la segunda: desde La Era del Vacío, comencé a ser el primero, quizás uno de los primeros, que ha puesto en relieve la cuestión del individualismo, el individualismo es un fenómeno mayor, es muy importante centrarlo. El libro es una pequeña referencia si tú quieres, si buscas antes de La Era del Vacío, no encontrarás nada del individualismo en la sociedad. Ésa puedes ser quizás una razón. El tema que abordo es un tema que toca a la gente: el individualismo, la moda, las mujeres, el consumismo, la felicidad. Es una aproximación intelectual pero son cosas que todo el mundo conoce. Los temas no son abstractos, quizá la ligereza sí.
Luego de La Era del Vacío, 33 años después. Luego de El Imperio de lo Efímero: ¿por qué hablar De la Ligereza?
Porque por ejemplo, si usted lee La Sociedad de la Moda, con De la Ligereza hay un paso complementario que no existía cuando escribí El Imperio de lo Efímero. No existía lo que hay ahora. La invasión de la tecnología en el universo de la libertad. La desmaterialización. Cuando yo escribí el libro en los años 80 el internet no existía, no había smartphones. No había todavía nanotecnología. Hemos llegado a una época nueva donde el futuro es invitado. Los hombres van a ser capaces de transformar el mundo. Por lo tanto, yo intenté demostrar que este nuevo universo tecnológico es portador de mucha esperanza: sanar las enfermedades, vivir más tiempo, la posibilidad de estar en comunicación permanente. Al mismo tiempo para seguir eso que había analizado en el libro anterior, no es una ruptura. Una puesta en relieve a algunas cosas que ya había visto en La Era del Vacío. Pero en La Era del Vacío lo aviso desde el punto de vista el individuo y aquí, el nuevo mundo que se construye: usted lo ha visto, la ligereza es un sueño que ha acompañado a los homo sapiens. Pero no había un mundo de la ligereza. En la religión, en la tradición, en la tierra: todo es pesado. Es otra civilización que está naciendo, que nació con los aparatos, que materializa el mundo en el que estamos. Y por lo tanto, la ligereza no está solo en lo imaginario: en el arte, en la gracia. Es el mundo.
Las ideas de justicia, de conocimiento, de creación, no son ligeras[/animalp-quote-highlight]
¿Qué preguntas no se ha podido responder con este libro?
Por ejemplo, la política. También puede ser el porvenir, el futuro. Si la hipótesis es precisa quiere decir que el mundo va a cambiar por la tecnología de la ligereza y no por la tecnología pesada. El futuro es absolutamente abierto. ¿Qué vamos a hacer con esta tecnología de los genes, qué va cambiar? Son la ciencia y la tecnología lo que va a responder a eso. Hay que poner atención, no hay que ir muy rápido en las respuestas. Ver que esto, de lo microscópico, de lo nano, el mundo de lo nano, es una historia absolutamente limitada.
¿En qué es ligero Gilles Lipovetsky?
Es difícil. No sé. No sé si soy ligero. Me gustaría. La ligereza es el sueño cuando estás contento, cuando eres feliz eres ligero. No soy absolutamente ligero porque trabajo mucho para escribir libros como este: dos años de trabajo. No es muy ligero. Es una pasión pero no es ligero. Justamente en el libro intento demostrar que la ligereza puede ser una búsqueda en la vida, un fin. Es una cosa que llega, que está bien pero no podemos ver el mundo con la ligereza como un ideal. Las ideas de justicia, de conocimiento, de creación, no son ligeras. Pero es necesario para progresar, para vivir mejor. Nuestros niños no pueden tener la ligereza como un ideal de la vida. Está bien, pero hay otras cosas.
De la ligereza, publicado por Anagrama, se encuentra disponible en las principales librerías del país.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!