Casi la mitad de las bicicletas de Ecobici operan aunque ya superaron su vida útil
El 40% de las bicicletas de Ecobici que circulan en las calles de la Ciudad de México ya superaron su periodo de vida útil. Desde hace al menos dos años, estas bicis operan fuera del tiempo que el fabricante recomienda para garantizar que no haya fallas durante su uso.
Asientos que no se quedan fijos, velocidades inservibles y pedales sueltos son las fallas que con mayor frecuencia reportan los usuarios de este sistema público de préstamo de bicicletas que entró en funcionamiento desde febrero de 2010 en la capital mexicana.
Desde entonces, el sistema ha crecido al grado de que ahora hay una bicicleta destinada para cada 50 usuarios, en cicloestaciones ubicadas en 42 colonias de las delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo. Al arrancar el proyecto, cada 20 personas disponían de una bici.
“Estoy súper agradecida por tener Ecobici y lo seguiré usando, pero sí hay muchas cositas que se pueden mejorar. Creo que en general hay un problema del estado de las bicis. Yo diría que como el 60 por ciento del tiempo hay un problema y tengo que estar cambiando la bicicleta”, dijo Kelly Guevara, quien desde hace cinco años es usuaria habitual de este sistema.
Lee: Absuelven a chofer que atropelló y mató a una usuaria de Ecobici; Procuraduría de la CDMX apela
Alta demanda, vida breve
De acuerdo con el gobierno capitalino, el periodo de vida de las bicicletas es de tres años por la alta demanda, pero puede extenderse con mantenimiento. Sin embargo, los datos revelan que las bicis están por duplicar el periodo de uso recomendado.
Datos entregados a Animal Político revelan que hasta octubre pasado había 4 mil 529 bicicletas operando en las calles, las cuales cumplen con el servicio de forma adecuada, según la Secretaría del Medio Ambiente.
Pero en realidad 4 de cada 10 de las bicicletas son viejas.
De acuerdo con la información entregada a través de solicitudes de transparencia, entre 2014 y 2015 el gobierno capitalino adquirió dos mil 746 bicicletas nuevas. Aún suponiendo que todas esas bicicletas se encuentren en operación, son solamente 60% de las que están operando actualmente.
Lo anterior significa que hay mil 850 bicicletas en las calles en funcionamiento que corresponden al grupo de las dos mil 770 compradas en 2011 o, peor aún, a las mil 603 adquiridas desde 2009. Es decir, se trata de modelos que tienen de cinco a siete años de antigüedad. Esto excede el periodo de vida útil de dichos vehículos que es de tres años.
La Secretaría del Medio Ambiente argumenta que el mantenimiento puede incrementar el periodo de vida de las bicicletas. A pesar de ello, el próximo año estas bicis por lo menos estarán duplicando el periodo que se recomendaba para su operación.
Los datos también revelan que el sistema Ecobici ya ha sacado de circulación mil 91 bicicletas por el riesgo de sufrir un daño estructural debido al uso y a los kilómetros que ya tienen recorrido. Además, 88 bicicletas han sido robadas.
Los números anteriores dejan en el aire casi mil 350 bicicletas, también con varios años de antigüedad, que no se sabe si están en reparaciones o pueden ser reutilizadas.
Crece demanda; percances debajo del promedio
En los seis años que tiene en operación el sistema ECOBICI se ha incrementado la demanda de usuarios de este servicio. Conforme hay más usuarios en las calles se ha elevado el número de percances, pero el promedio de estos está por debajo del de otros sistemas de transporte similares en el mundo.
En cuanto a la demanda, el sistema ECOBICI cerró su primero año (2010) con 18 mil 985 nuevos usuarios. El siguiente año el número de usuarios nuevos tuvo un ligero descenso al cerrar con 18 mil 18 mil 408. Pero en 2012 la cifra de nuevas personas suscritas subió a casi 21 mil y para 2013 fueron 53 mil.
En 2014 el registro de usuarios nuevos bajó a 34 mil y en 2015 repuntó hasta 50 mil. En tanto hasta octubre de este año ya se habían registrado 33 mil personas más.
Conforme el sistema ha crecido también lo han hecho los accidentes de los usuarios de ECOBICI. En 2010 apenas se contabilizaron 16 percances con un saldo de doce personas heridas. Para 2015 la cifra ascendió hasta 463 accidentes con 350 personas lesionadas.
En total, en los seis años de funcionamiento de este servicio se han registrado mil 391 percances con un saldo de mil 24 personas lesionadas.
Pero puesto en proporción estas cifras significan apenas un incidente por cada 200 usuarios a bordo de una bicicleta. ECOBICI es el sistema de transporte público de bicicletas más grande de América Latina pero tiene el menor promedio de incidentes del continente. Y aunque es el cuarto sistema más grande a nivel mundial, su promedio de percances está por debajo del de otros países como España.
Además todos los usuarios de ECOBICI cuentan con un seguro de accidentes y responsabilidad civil. En caso de necesitarlo, basta marcar al 50052424.
La Secretaría del Medio ambiente también reveló las causas de los percances que sufren los usuarios de ECOBICI. La más común son las colisiones con algún objeto o estructura con 563 casos, le siguen las caídas con 452 casos, los choques con autos con 349 incidentes, y los atropellamientos con 27 accidentes.
Percances y zonas mortales
En seis años, tres usuarios de Ecobici han muerto tras ser atropellados.
El primer incidente ocurrió el 14 de noviembre de 2014 cuando el ciclista fue atropellado por un camión del transporte público concesionado en el Corredor Chapultepec. El percance llevó a la suspensión temporal de todas las unidades de ese corredor. En tanto el chofer de la unidad enfrentó cargos por homicidio culposo.
Dos meses después, el 17 de enero de 2015, un tráiler que presuntamente iba con exceso de velocidad arrolló a otro usuario de ECOBICI en el cruce de Horacio y Platón en la colonia Polanco. La secretaria del Medio Ambiente de la ciudad ,Tanya Muller, lamentó los hechos e informó en ese momento que el conductor del vehículo pasado fue detenido.
El tercer y último accidente mortal ocurrido hasta ahora se registró el 17 de noviembre de 2015, cuando una usuaria fue atropellada por un autobús del transporte público que cambió su ruta de forma intempestiva para rebasar otro coche en Paseo de la Reforma. El responsable escapó del sitio del percance.
Se preguntó al sistema ECOBICI sobre las zonas que tienen registradas como las de mayor riesgo para sus usuarios debido a la frecuencia de accidentes. La respuesta, sin dar más detalles, es el que el área de mayor peligro es Paseo de la Reforma en dos tramos: el del cruce con Insurgentes y el de la incorporación de Circuito Gandhi.
La voz de los usuarios
Animal Político entrevistó a quince usuarios de Ecobici en tres zonas: Buenavista, donde se ubican tres de las estaciones de mayor demanda de bicicletas, así como Reforma e Insurgentes y Reforma con Ghandi, que son áreas con el mayor número de incidentes. Todos están contentos con este sistema pero señalaron aspectos con los que batallan a diario y que deberían mejorarse.
“Yo tengo tres años usando ecobicis. Lo uso los cinco días de la semana para ir y volver del trabajo (…) Yo la falla que veo es que no se da el mantenimiento adecuado porque hay bicicletas que no están bien calibradas en los cambios o inclusive que no tienen suficiente aire en las llantas. También hay un tema de saturación de las estaciones”, dijo Jorge Herrera.
“A mí me ha tocado que las bicis no tienen timbre y también fallas en los pedales. Van sonando todo el tiempo como si fuera matraca. Yo he tenido dos accidentes en la bici pero esos son más bien por el descuido de otras personas que se cruzan distraídas (…) y si he notado que s eha incrementado la demanda, a veces hay que recorrer varias estaciones para encontrar una bici”, dijo Lucia Griselda Badillo.
“Yo llevo medio año usando (las bicis) y ha sido muy gratificante porque me evito de manifestaciones y desvíos. El problema mas común que yo veo es con el ajuste de los asientos porque normalmente queda flojo y es algo demasiado incómodo”, dijo Ivonne Barrios Martínez
Por su parte Kelly Guevara dijo que además de fallas en asientos o en velocidades, hay problemas que pueden poner en riesgo al usuario: “Muchas bicis les falta la campanilla y a veces lo notas cuando ya quieres sonarla para avisarle a un coche que vas y resulta que no la tares. Eso es peligroso”
¿Cuánto cuestan las bicis?
En 2009, según los datos oficiales proporcionados, se invirtieron 11 millones 846 mil pesos en la compra de mil 603 bicicletas. El costo unitario de cada bicicleta fue de seis mil 426 pesos. Para 2015 la inversión fue de 12 millones 808 mil pesos, y cada bicicleta tuvo un costo unitario de siete mil 651 pesos.
Lo anterior significa que el costo unitario de las bicicletas compradas entre 2009 y 2015 se incrementó casi 20%. De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente esta alza del costo obedece a “la inflación y el tipo de cambio”.
Hasta ahora todas las bicicletas del sistema ECOBICI han sido adquiridas con un único proveedor: la empresa Clear Channel Outdoor México SA de CV. La matriz de esa compañía se encuentra en los Estados Unidos.
El primer contrato por la venta de mil 603 bicicletas fue ganado por Clear Channel a través de una licitación pública peor los otros tres en 2011, 2014 y 2015 han sido por adjudicación directa. En total la empresa ha recibido casi 263 millones de pesos.
Clear Channel, según su página web, es una empresa dedicada fundamentalmente a la publicidad exterior. No obstante también ofrece el servicio de “smartbike” que define como una propuesta innovadora de transporte público. Antes de llegar a México la empresa ya operaba sistemas similares a ECOBICI en varios países europeos, entre ellos Italia, España y Francia.
Respuesta Ecobici by http://www.animalpolitico.com on Scribd
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!