Colectivo Regeneración Radio denuncia ataque y lanza campaña para reconstruir su espacio
El pasado martes 7 de marzo la cabina de Regeneración Radio fue saqueada. La puerta fue forzada y el equipo de transmisión robado. El colectivo —que estima la pérdida en unos 150 mil pesos— denunció la agresión, y lanzó una campaña para obtener apoyo y reconstruir su espacio radiofónico, a fin de tener señal otra vez.
Después de que los integrantes de la radio independiente se dieran cuenta de que la transmisión se había pausado, decidieron asistir a la cabina ubicada en el norte de la Ciudad de México, para checar si no había ningún desperfecto técnico que obstruyera la señal.
Lo que encontraron la noche de ese martes fue la puerta abierta por la fuerza, y todo el espacio saqueado.
“Nuestra historia, desafortunadamente, está llena de agresiones, amenazas y destrucciones en nuestras instalaciones en varias ocasiones”, dijo Montserrat Rojas, coordinadora de información de Regeneración Radio, en una conferencia de prensa este 6 de abril en las instalaciones del Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos).
No es la primera vez que sufren una agresión de este tipo.
El saqueo más agresivo fue el 21 de septiembre de 2015, cuando transmitían desde el CCH Vallejo de la UNAM. En esa ocasión uno de sus integrantes, Jesús Acosta, fue apuñalado. Y tras 11 meses de trabajo para reconstruir su espacio, ahora son víctimas de otra agresión.
Ante ello, el colectivo periodístico anunció una campaña para recaudar fondos y reconstruir su espacio. Buscan comprar el equipo necesario para reanudar su señal. (HSBC. Cuenta: 6446897369. Clabe: 021180064468973698. Titular: Sandra Suaste).
Regeneración Radio es un medio de comunicación que transmite desde hace 18 años desde la Ciudad de México, a través del 105.3 FM o desde su página de internet. La radio independiente, parte de un colectivo, toca temas de derechos humanos, feminicidios, género, represión y cultura.
Agresiones a periodistas, en aumento
“La censura dirigida a quien quiere agotar una serie de temáticas va desde una amenaza, agresión o un asesinato, entonces se convierte así en un lugar con la libertad de expresión trunca, donde ejercer este derecho es estar siempre en alerta roja, es estar siempre con las luces encendidas… Es estar todo el tiempo cuidando tu seguridad”, dijo Montserrat Rojas.
Si bien los ataques a las radios comunitarias son algo frecuente en el país, la violencia contra los periodistas va en aumento en el país. En 2016 se registró la mayor cifra en los últimos 10 años: 11 asesinatos de comunicadores. Y la mitad de las agresiones fueron cometidas por funcionarios públicos.
#YoSoyAnimal
¡Agrega uno!